Page 55 - Revol192
P. 55
Caminos hacia la Recuperación: Innovación y Desafíos en Programas de Acompañamiento Terapéutico de la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial”
ciones sobre esta forma de trabajo, y se han encontrado ciertas dificultades en las que se profundizará a lo
largo del artículo.
Los problemas de salud mental son más comunes de lo que pensamos y pueden afectar a cualquier persona.
De acuerdo con múltiples investigaciones, se estima que una de cada cuatro personas experimentará algún
trastorno de salud mental en algún momento de su vida. El concepto de “Trastorno Mental Grave” (TMG) se
utiliza para describir aquellas condiciones psicopatológicas que, además de tener importantes implicaciones
clínicas, se caracterizan por su duración prolongada y la discapacidad asociada. Esto incluye limitaciones en la
capacidad para cuidarse a sí mismo, tomar decisiones autónomas y relacionarse con el entorno.
Ofrecer una adecuada atención a la persona con TMG ha constituido, a lo largo de nuestra historia, uno de los
mayores desafíos en el ámbito de la salud debido al estigma y discriminación que sufren. Por tanto, es funda-
mental promover, no sólo un cambio en la concepción de la sociedad frente a las personas con sufrimiento
psíquico, sino también establecer servicios de acompañamiento terapéutico que tengan como objetivo mejo-
rar la calidad de vida de estas personas. Con el propósito de dejar de depender únicamente de tratamientos
en entornos hospitalarios, impulsar una orientación hacia la comunidad y la sociedad y trabajar activamente
para lograr la inclusión social y la autonomía.
La AMRP presenta un sistema en red que busca atender las situaciones y necesidades individuales, con el pro-
pósito general de favorecer la adquisición, recuperación o potenciación de conocimientos, hábitos laborales
y habilidades necesarias para lograr la inclusión sociolaboral de los/las participantes del centro que sufren
problemas de salud mental, adicciones y/o patología dual.
El compromiso de la asociación con la atención personalizada, la inclusión sociolaboral y la promoción de la
autonomía personal se traduce en un impacto significativo en la mejora de calidad de vida de los/las parti-
cipantes. El sector de intervención, centrado en personas con TMG, problemas de adicciones y/o patología
dual, aborda un espectro amplio de necesidades en salud mental. En la actualidad, la asociación atiende a
más de mil personas al año, en sus diferentes programas a nivel regional, lo que demuestra la vitalidad y la
importancia de los servicios proporcionados, así como la capacidad para adaptarse y abordar diversas situa-
ciones dentro del panorama de la salud mental.
Por todo ello, desde principios del año 2022, adaptándose a los nuevos modelos de intervención y gracias a la
financiación de distintas entidades públicas de servicios sociales y salud mental de la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia, la AMRP pone en marcha una serie de programas de acompañamiento terapéutico
formados por profesionales relacionados con la intervención de recuperación de personas con problemas de
salud mental y/ o adicciones, lo que demuestra una gran capacidad para ajustarse a las necesidades actuales
por parte de la entidad. Estos profesionales reciben el nombre de “técnicos de acompañamiento”. Su labor
está basada en la participación directa con los/las participantes, ofreciendo apoyo emocional, sugerencias,
estrategias de acompañamiento y asesoramiento que, sin adoptar un enfoque limitante, proporcionan a la
persona atendida información que le permita tomar sus propias decisiones. Este tipo de intervenciones,
basadas en los principios de universalidad e igualdad, representan un modelo integral e interdisciplinar, que
ofrece atención individualizada con el fin de promover un nivel óptimo de autonomía personal.
Este enfoque se distancia de las terapias tradicionales y busca integrar la intervención terapéutica directa-
mente en la vida cotidiana del individuo. De esta manera se busca, no solo abordar los síntomas o problemas
de manera aislada, sino también fomentar un cambio positivo y sostenible en la forma en que la persona se
relaciona con su entorno y gestiona sus emociones.
En conjunto, la AMRP se erige como un actor vital en la transformación del panorama de salud mental, abor-
dando la lucha contra la estigmatización, ofreciendo servicios integrales y promoviendo la igualdad de opor-
tunidades en la Región de Murcia.
METODOLOGÍA
La trayectoria de la AMRP tiene un compromiso profundo hacia el bienestar integral de aquellas personas
que se están enfrentando a un TMG y/o adicción. En este sentido, los programas de acompañamiento tera-
péutico se erigen como una respuesta fundamentada en el paradigma de la Atención Centrada en la Persona
(ACP), un enfoque que va más allá de la mera intervención, que tiene como objetivo último que los/las par-
ticipantes puedan desarrollar su propio proyecto de vida y “siempre procurando un vínculo que responde
a la singularidad de cada individuo” (Rodríguez, 2022). Este es uno de los puntos clave de los programas de
acompañamiento desarrollados en la Asociación, pues desde este modelo debe ser el equipo quien se adap-
te a la persona y no al contrario. La ACP permite moldear los servicios e intervenciones, creando así un plan
individualizado para cada persona, contexto particular, cultura, historia de vida, valores, creencias e intereses,
expectativas, normas y objetivos propios. Con todo ello, la confección colaborativa de un plan de tratamiento
individualizado al inicio del proceso se revela como un acto simbólico de co-creación, donde metas específicas
se entrelazan con el objetivo de cada individuo por forjar su propio camino hacia la autonomía. Así mismo,
este plan de tratamiento sirve, tanto de guía para las acciones que se han de seguir para lograr un proyecto
de vida autónoma, como para valorar periódicamente el progreso y así ajustar y modificar lo que sea nece-
sario en cada momento. Añadido a todo ello, se valida y normaliza la aparición de situaciones de riesgo de
agudización del proceso clínico y se establece una serie de acciones a seguir en caso de identificar una. En
Rehabilitación Psicosocial - Volumen 19 nº 2 - Julio - Diciembre 2023 55