Page 24 - Revol201
P. 24

Análisis de necesidades asociadas a personas con trastorno mental grave atendidas en centros y servicios de rehabilitación psicosocial con elevada edad

RESUMEN

Este estudio identifica las necesidades psicosociales de personas con Trastorno Mental Grave (TMG) adultas, mayores de 58
años y atendidas en centros de rehabilitación psicosocial. Se realizó un estudio multicéntrico transversal con un total de 25 cen-
tros de rehabilitación que identificaron a un 14,78% (N=210 personas) de las personas atendidas por encima de los 58 años.
Los profesionales evaluaron las necesidades mediante encuestas ad hoc que se basan en instrumentos validados. Se aplicó la
técnica de priorización de Hanlon para identificar las necesidades. Las principales necesidades detectadas fueron: tener apo-
yos para la gestión de su vida en la comunidad; disponer de tratamientos médicos de calidad supervisados adecuadamente;
tener apoyo en su domicilio para mantenerse en buenas condiciones de vida; tener una red de apoyo social disponible en su
entorno; y desarrollar rutinas ocupacionales significativas que aporten sentido y disfrute de la vida. Las necesidades menos
cubiertas fueron: disfrutar de una sexualidad satisfactoria; tener un trabajo adecuado; y tener vivienda propia. Según estima-
ciones, la población con TMG con edad elevada aumentará en los próximos 10 años de forma exponencial. Se discuten las
implicaciones para la atención y la investigación..

Palabras clave: Trastorno Mental, Rehabilitación Psicosocial, Anciano.

ABSTRACT

This study identifies the psychosocial needs of adults with Severe Mental Disorder (SMD) over the age of 58 who are treated
in psychosocial rehabilitation centers. A cross-sectional multicenter study was conducted involving a total of 25 rehabilitation
centers, which identified 14.78% (N=210 people) of those attended were over the age of 58. Professionals assessed the needs
through ad hoc surveys based on validated instruments. Hanlon prioritization technique was applied to identify the needs. The
main needs detected were: having support for managing their lives in the community; having access to quality medical treat-
ments adequately supervised; having home support to maintain good living conditions; having a social support network avai-
lable in their environment; and developing meaningful occupational routines that provide a sense of purpose and enjoyment
in life. The least met needs were: enjoying a satisfactory sexual life; having suitable employment; and having their own housing.
According to estimates, the elderly population with SMD will increase exponentially in the next 10 years. The implications for
care and research are discussed.

Keywords: Mental Disorder, Psychosocial Rehabilitation, Elderly.

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es una característica sociodemográfica relevante en España, afectando también a las personas con
trastornos mentales graves. No hay un rango de edad universalmente aceptado para definir el comienzo del envejeci-
miento. Los rangos son diferentes si se consideran estudios poblacionales generales o de personas con Discapacidad. Las
estimaciones poblacionales generales a menudo se basan en indicadores sociales de jubilación. En poblaciones de perso-
nas con discapacidad intelectual o cognitiva diferentes estudios consideran que una persona mayor de 45 años presenta
características y necesidades específicas asociadas al proceso de envejecimiento. En personas con enfermedad mental
igualmente no existe una edad aceptada para determinar el inicio del proceso de envejecimiento. La OMS considera la
edad entre 60 y 65 años como edad de riesgo para el incremento de problemas asociados al envejecimiento. El inicio del
proceso de envejecimiento es complejo y multifactorial. Situar un rango de edad depende de factores individuales, contex-
tuales, biológicos, psicológicos y económicos.

España cuenta con 48.186.421 habitantes (INE) [1]. El 20,27% de las personas que viven en España son mayores de 64
años. Esto hace un total de 9.767.387 personas [2]. En los próximos 10 años esta cantidad aumentará al 41,2% (serán
19.852.805 personas según la proyección sobre total poblacional INE en el año 2036) y los siguientes 10 años serán el
52,2% (un total de 25.153.311 según la misma proyección para el año 2046) [1]. Si nos situamos en la franja a partir de los
55 años, que es cuando se considera el perfil de edad relevante para considerar el inicio del proceso de hacerse mayor, y
en el que aparecen necesidades específicas asociadas a la edad, en el año 2022, en España, el 33,98% de la población se
situaba en esta franja, lo que supone un total de 16.115.509 de personas [3].

En esta línea, según las Naciones Unidas, se prevé que las personas mayores de 55 años representen en 2.050 el 53% de la
población española, es decir, más de la mitad [3]. Esto supondrá un cambio demográfico y presentará retos en el proceso
de hacerse mayor. Algunos que se pueden mencionar son: fomentar un envejecimiento saludable, promover la partici-
pación de la persona mayor y facilitar el acceso a los servicios. Como complemento a esto, habrá que desarrollar políticas

24 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 1 - Enero - Junio 2024
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29