Page 27 - Revol201
P. 27

Análisis de necesidades asociadas a personas con trastorno mental grave atendidas en centros y servicios de rehabilitación psicosocial con elevada edad

En la fecha de elaboración del proyecto hay 1.419 personas atendidas entre los Centros de Día y Soporte Social (CD), Cen-
tros de Rehabilitación Psicosocial o Centros de Rehabilitación e Integración Social (CRPS-CRIS) y Equipos de Apoyo Social
Comunitario (EASC). De estas 1.419 personas, al menos 210, un 14,78%, cumple el perfil objeto de estudio.

Para seleccionar la muestra final del estudio se consideraron los siguientes criterios de inclusión.

Criterios de inclusión de la población a estimar necesidades

         •	 Persona de > de 58 años

         •	 Diagnóstico de TMG

         •	 Próximo a salir del proceso de atención

La consideración de la edad de 58 es debido a que como se ha comentado en la introducción no hay un rango de referen-
cia aceptado universalmente. En el estudio de Vargas [17] de personas con TMG el rango se estableció entre los 50 y los 65
años. Teniendo en cuenta los diferentes rangos establecidos, así como la medida de edad de las personas atendidas en los
centros de rehabilitación psicosocial hemos optado por la edad de 58 años como punto de corte.

Para la detección del perfil y sus necesidades se solicitó la participación de los responsables de cada centro, un total de 16
direcciones de los centros y servicios con amplia experiencia profesional en la atención a personas con TMG.

Instrumentos

         Se elaboró una encuesta ad hoc diseñada por los autores principales basada en la literatura disponible. El marco
         teórico para construir la escala fueron instrumentos diseñados especialmente para personas con TMG y mayores.
         En concreto:

         •	 Escala de Riesgo Psicosocial (ERP) para personas con TMG con edad avanzada, basado en Vargas, Quintanilla,
               Vega y Lozano [17]. Ver anexo 1.

         •	 Escala de riesgo social, adaptado de la Escala de valoración social en el anciano de Cabrera et al. [18]. Ver
               anexo 2.

La encuesta incluía una primera parte con datos de prevalencia y del perfil sociodemográfico y clínico. A continuación, se
describía un listado de 40 necesidades extraídas de Vargas [17] y un listado de 5 riesgos asociados al proceso de hacerse
mayor, extraídos de la escala de riesgos en el anciano de Cabrera [18]. La última parte eran 8 campos abiertos de recogida
de información en los que se podían describir libremente necesidades en 8 categorías: salud física, salud mental, econo-
mía, relaciones, hogar, ocupación y actividad, laboral y familia. Se proporcionaron instrucciones detalladas a los responsa-
bles de los centros para la administración de las escalas, asegurando la consistencia y precisión en la recolección de datos

Las personas responsables de cada centro junto a sus equipos cuantificaron el número y el porcentaje de personas que
cumplían los criterios de inclusión, así como la edad media y las principales características sociodemográficas. Siguiendo
el listado de 40 necesidades basado en Vargas [17], se puntuó el listado de necesidades identificadas, graduadas en prio-
ridad según el siguiente método: a) la estimación de la magnitud del problema en la población, se valoró de 0 (no afecta a
ninguna persona) a 10 (afecta a todas las personas); b) la estimación de la gravedad del problema por las consecuencias
en la calidad de vida, se valoró de 0 (nada grave) a 10 (máxima gravedad); c) la eficacia estimada de una solución posible, se
valoró de 0,5 (eficacia mínima de una solución probable) a 1,5 (eficacia máxima de una solución probable); y d) la estima-
ción de la factibilidad, se valoró de 0,5 (la solución no es factible con los recursos disponibles) a 1,5 (la solución es factible
con los recursos disponibles).

Procedimiento

La recogida de datos se realizó entre los meses de junio y agosto del año 2023. Los profesionales rellenaron la encuesta de
manera individual. Se recogió la percepción de la necesidad y riesgo valorada por los profesionales. No se pasó la encuesta
a las personas usuarias, pues el objetivo era solo evaluar la percepción de los profesionales.

Una vez cumplimentada la encuesta se reunió al grupo de responsables en una sesión de trabajo, coordinada por los dos
primeros autores, en los que se presentaron los resultados obtenidos y se debatió sobre ellos.

El procedimiento siguió estas etapas: 1) detección en cada centro de personas que cumplían el perfil; 2) puntuación de
cada necesidad con valoración cuantitativa de la misma según método Hanlon [19]; 3) estimación del número de personas
agrupadas en cada ítem de riesgos en personas mayores; 4) descripción narrativa abierta de necesidades agrupadas en
cada una de las 8 categorías abiertas.

Para una mayor definición de los términos y el sistema de clasificación, ver el Anexo 1 y Anexo 2.

Diseño

Se plantea un estudio multicéntrico, con un diseño transversal descriptivo exploratorio, con una sola muestra.

Con este tipo de diseño se pretende conseguir descripciones de la situación actual que permitirá generar hipótesis de

Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 1 - Enero - Junio 2024                                                                                        27
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32