Page 42 - Revol201
P. 42
Programa-estudio de mejora del bienestar en personas con problemas graves de salud mental (PGSM) mediante un programa de entrenamiento físico concurrente
INTRODUCCIÓN
El papel de la actividad física en el TMG ha sido objeto de estudio en multitud de trabajos. La mayoría de los
estudios seminales en este sentido, así como también los más recientes, se han realizado en el ámbito de la
esquizofrenia, como Vacampfort et al9.
Marqués10 expone diferentes estudios recientes donde plasman los beneficios del deporte en el tratamiento
de personas con problemas de salud mental, llegando a conclusiones como que las personas con problemas
de salud mental tienen muchas dificultades que afectan a su calidad de vida y tanto el deporte como la acti-
vidad física, tienen un papel fundamental en la mejora de estos problemas.
A continuación, nombramos otros autores que han investigado la relación entre la actividad física y la mejoría
de estados físicos y mentales en personas afectadas por problemas de salud mental:
• Faulkner y Sparkes, citados por Friedrich y Mason11. Exploraron el impacto del ejercicio físico en
personas con enfermedades mentales, incluyendo cómo diferentes tipos de ejercicio pueden be-
neficiar a esta población.
• Gorczynski y Faulkner12. Investigaron la relación entre actividad física y salud mental, y aunque su
enfoque no es exclusivamente el entrenamiento concurrente, sus investigaciones pueden ofrecer
insights sobre cómo integrar diferentes modalidades de ejercicio para beneficiar a personas con
trastornos mentales graves.
• Vancampfort et al9. Han publicado varios estudios sobre el efecto del ejercicio en la salud mental,
incluyendo revisiones sistemáticas y meta-análisis que pueden proporcionar evidencia sobre los
beneficios del ejercicio en personas con condiciones de salud mental.
• Stubbs et al13. Este grupo de investigación ha examinado el impacto del ejercicio en personas con
trastornos mentales graves, incluyendo cómo diferentes tipos de ejercicio, posiblemente incluyen-
do entrenamientos concurrentes, pueden mejorar la salud mental y física.
Partimos de la base de la definición de esquizofrenia. Según la Organización Mundial de la Salud14, la esquizo-
frenia es un trastorno mental que conlleva “una distorsión del pensamiento, las percepciones, las emociones,
el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta”. Aunque trastorno no es un término preciso, se usa para
señalar la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica,
que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo15.
Así pues, las personas con esquizofrenia presentan sintomatología denominada positiva como, ideas deliran-
tes, alucinaciones, lenguaje desorganizado o comportamiento desconcertado. También existen otro tipo de
síntomas llamados síntomas negativos (afectividad aplanada, alogia, abulia o anhedonia). Además, hay un
estilo de vida sedentario que llevan muchas de estas personas que afecta a la salud física que, comparada con
la población general, es peor. Los estudios actuales proporcionan datos que hablan de que entre un 40 y 80%
de las personas que toman medicación antipsicótica experimentan ganancias de peso de un 20% o más por
encima de su peso ideal16,17. Respecto a Las personas que padecen esquizofrenia se sabe que no solo la me-
dicación tiene impacto en el riesgo cardiovascular; los pacientes con esquizofrenia fuman más, tienen malos
hábitos de alimentación y un estilo de vida más sedentario que la población general. Asimismo, su esperanza
de vida es aproximadamente 20 años menor que la de la población general18.
Uno de los principales motivos que se utilizan para explicar la disminución de la esperanza de vida es el lla-
mado síndrome metabólico19. En este síndrome se asocian un conjunto de factores de riesgo (obesidad ab-
dominal, hipertrigliceridemia, concentración baja de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad – más
conocido como colesterol bueno, presión arterial elevada y glucosa sérica en ayunas elevada)20 que pueden
conducir a cardiopatía, diabetes y enfermedades por sobrepeso21. Además, los pacientes con esquizofrenia
son más obesos que la población general22.
Las dificultades explicadas anteriormente, junto con el tratamiento, afectan a la calidad de vida de la persona
y tanto el deporte como la actividad física, catalizan la mejora de estos problemas.
En muchos casos nos encontramos en las personas usuarias un ánimo deprimido, unas expectativas de supe-
ración y motivación por la mejoría y el avance muy bajo. De tal modo se observa en muchas ocasiones cómo
las personas usuarias se han rendido a su circunstancia y al abandono físico y mental.
Uno de los grandes y difíciles objetivos de conseguir en este tipo de actividades es el de ampliar o mejorar la
capacidad de esfuerzo y superación
Utilizando el deporte como intervención, se han encontrado resultados significativos tanto en calidad de vida
como en sintomatología positiva y negativa23.
42 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 1 - Enero - Junio 2024