Page 44 - Revol201
P. 44
Programa-estudio de mejora del bienestar en personas con problemas graves de salud mental (PGSM) mediante un programa de entrenamiento físico concurrente
como consecuencia mejorará la percepción de calidad de vida.
Por lo que objetivos subyacentes a este programa son establecer hábitos de vida saludables, mejorar rutinas
de descanso, aumentar la autoestima, mejorar la calidad de vida, fomentar la socialización. Además, vincula-
do al propio ejercicio físico, se pretende conseguir reducir el peso, aumentar el nivel de intensidad/esfuerzo
en las actividades deportivas, mejorar la condición física de los participantes y las principales capacidades
físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad).
El programa consta de 16 sesiones, a razón de dos por semana de 1h de duración cada una, con un total de 8
semanas de ejercicio físico efectivo para mejorar el estado de salud física, emocional y el bienestar percibido
de pacientes con TMG. Dichas sesiones de fitness siguieron una metodología concurrente con combinación
de ejercicios de fuerza y capacidad aeróbica, así como una estructura y planteamiento de sesión altamente
motivador.
Las sesiones se inician con un calentamiento completo con ejercicios de movilidad estática y dinámica, segui-
dos de una combinación de ejercicios de fuerza y aeróbicos, así como actividades con cierta exigencia cogni-
tiva, buscando el estímulo integral de la persona.
Todos ejercicios van a ir encaminados a desarrollar las habilidades motrices básicas:
1. Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar,
esquivar, caer, trepar, subir, bajar.
2. No locomotrices: Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio, pero
no se realiza ninguna locomoción, lo ejemplos que podemos encontrar son: balancearse, inclinar-
se, estirarse doblarse, girar, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse.
3. De manipulación y contacto de objetos: podemos encontrar los siguientes movimientos, recepcio-
nar, lanzar, golpear, atrapar, rodar, driblar.
Y las capacidades condicionales físicas básicas son fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad y destreza.
Análisis de datos
Todos los participantes en el estudio, están vinculados en mayor o menor medida a los programas de reha-
bilitación psicosocial del CRIS (Centro de rehabilitación e inserción social) dónde participan entre otros de
programas de actividad física.
La participación en el programa es libre y cabe destacar que conlleva un coste económico para sufragar los
gastos derivados de la actividad profesional, uso de material e instalaciones etc… así como un desplazamien-
to en vehículos propios o transporte público dos veces a la semana para asistir a las sesiones.
En un primer momento se realiza una evaluación inicial de las personas que intervienen en el estudio. Se
dividen los participantes en dos grupos: G1 (grupo experimental) formado por los participantes que poste-
riormente llevarán a cabo el programa específico de entrenamiento y G2 (grupo control) aquellos que man-
tendrán la dinámica de actividad habitual descrita en su PIR. Esta división de los grupos no se lleva a cabo de
forma aleatoria, sino que los participantes se inclinan por un grupo u otro en base a su motivación previa y a
su propia elección.El total de los dos grupos de participantes son 21 personas (n=21).
El grupo experimental (G1): Estaba formado por 11 personas usuarias del CRIS motivadas por el interés en
la realización de más ejercicio físico e interesadas en mejorar su condición física. Dichas personas decidieron
participar en la propuesta de actividad de entrenamiento de fuerza- funcional en el gimnasio Fitness One de
Benicarló.
El grupo control (G2): Estaba formado por 10 personas en cuyos itinerarios de rehabilitación se contempla los
objetivos de mejora física y participan semanalmente en una o dos actividades de movilidad corporal en el
CRIS bajo las indicaciones del educador social.
A ambos grupos y durante todo el estudio, se les facilitaron propuestas de mejora de la alimentación y fomen-
to de vida saludable, así como se facilitó el apoyo de las familias de referencia y la generalización de hábitos.
Además, se ha cuantificado el tamaño del efecto para conocer el grado de dependencia entre las variables (se
ha trabajado con el estadístico fijado para esta prueba no paramétrica: r para Wilcoxon). Los análisis fueron
realizados con el programa estadístico SPSS versión 22.0.
RESULTADOS
En una primera evaluación a las 21 personas participantes y atendiendo al IMC, se observa que el 49% de los
sujetos evaluados presenta obesidad, el 10% obesidad mórbida, el 24% sobrepeso, y sólo el 17% se mantiene
en normo peso. A su vez los índices de grasa corporal en el 80% de los participantes en el estudio, señalan
obesidad (+28% de grasa corporal).
44 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 1 - Enero - Junio 2024