Page 47 - Revol201
P. 47
Programa-estudio de mejora del bienestar en personas con problemas graves de salud mental (PGSM) mediante un programa de entrenamiento físico concurrente
Tabla 5. Calidad de Vida (en percentil) grupo control.
PRE CV POST CV
g1 2 g1 3
g2 25 g2 25
g3 45
g4 9
g5 95 g5 95
g6 33 g6 38
g7 29 g7 84
g8 79 g8 45
g9 45
g10 53
g11 91 g11 92
g12 6 g12 40
g13 33 g13 40
g14 75 g14 75
Promedio 44 Promedio 54
Finalmente, en cuanto al análisis de la calidad de vida, se observa una clara mejora en los participantes del
grupo experimental frente a los participantes del grupo control. Son 7 puntos de diferencia en promedio, lo
cual indica esa percepción en cuanto a la mejora en la calidad de vida. Si bien es cierto, hay 4 participantes en
el grupo control que abandonan el estudio, lo cual nos reafirma en los datos obtenidos.
DISCUSIÓN
Tras 8 semanas de realización del programa se encuentran mejorías significativas, particularmente en el gru-
po experimental, en variables que tienen que ver con la pérdida de masa grasa y el aumento de masa mus-
cular. Como resultante de estas variables, se mejora la complexión física general. Todo esto, al fin y al cabo,
redunda en una mejora en la salud de las personas usuarias y en su calidad de vida. Lo mismo ha ocurrido
con los cambios en la percepción de la calidad de vida valorada antes y después del experimento. Se observa
cómo ambos grupos han mejorado en canto a la percepción de calidad de vida (cabe destacar que el progra-
ma se desarrollo en época estival que podemos pensar es una época del año dónde el ánimo mejora “per
se”), pero en el caso del grupo experimental dicho aumento ha sido de un 40% mayor que en el grupo control.
Destacar que, concretamente en el indicador de “bienestar físico” en el caso del grupo control la percepción
es inferior tras las 8 semanas, mientras que en el grupo experimental se percibe un aumento del bienestar
físico percibido.
Además se destaca un aumento mayor en el grupo experimental en los factores “relaciones interpersonales”
y “bienestar emocional”.
En este sentido, en coherencia con lo defendido por numerosos autores sobre los beneficios que se derivan
de la práctica programada y regular de ejercicio físico, estas mejoras son más significativas en aquellas perso-
nas que asistieron al programa experimental de forma regular.
Aún así, las diferencias que se aprecian son mínimas debido al poco tiempo de entrenamiento, y cabe esperar
diferencias más significativas en programas más extensos.
La aceptación del programa entre los participantes también fue elevada, hecho observable por:
• Elevada asistencia (92% de participación media del grupo) a pesar de las dificultades por transpor-
te, dificultades económicas, y condicionantes propios de la enfermedad mental grave y crónica.
• Las únicas faltas de asistencia durante el desarrollo del programa se produjeron por causas de
fuerza mayor.
• Demanda, del 100% de los participantes del grupo experimental, de continuidad del programa a
la finalización del mismo, además de la demanda expresa de participantes pasivos (grupo control)
de participar en el programa en futuras ediciones.
Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 1 - Enero - Junio 2024 47