Page 48 - Revol201
P. 48
Programa-estudio de mejora del bienestar en personas con problemas graves de salud mental (PGSM) mediante un programa de entrenamiento físico concurrente
• Todos los participantes del grupo experimental, han verbalizado un alto grado de satisfacción.
En definitiva, se puede comprobar que el programa ESPECÍFICO DE ENTRENAMIENTO FÍSICO se ha mostrado
eficaz para mejorar estas variables. Sin embargo, debido a la gran importancia que la actividad física aporta
a esta población y las barreras frecuentes que se encuentran para su realización, sería conveniente seguir
investigando los beneficios que programas de este tipo aportan a estas personas, así como solventar las
limitaciones de este estudio.
También sería muy importante ampliar la muestra, no sólo con usuarios de Vinaròs o de recursos ambula-
torios, sino también de otras regiones y tipología de recursos para comprobar la validez de los resultados.
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos, se pueden extraer diferentes conclusiones. La primera de ellas es que el
desarrollo de un programa de actividad física en personas con TMG es un componente muy importante de
cara a su salud física. De este modo, parece importante fomentar este tipo de programas en los programas
habituales de rehabilitación social con estas personas usuarias.
Por otro lado se verifica cómo, a pesar de las dificultades que presentan las personas con TMG a nivel físico,
se obtienen sin embargo mejorías importantes a las pocas semanas de realizar el programa, con lo que se
pueden observar ya beneficios a corto/medio plazo. Esas mejorías se producen no sólo en el plano físico sinó
que también en el plano emocional y de percepción de calidad de vida.
Límites en el estudio
En la realización de este programa nos hemos encontrado con una serie de hándicaps que han dificultado
el proceso y que en futuras ocasiones se deberían resolver o minimizar en la medida de lo posible, como ha
sido, participantes que caen del estudio por ingresos, o desestabilización clínica. No olvidemos que la pobla-
ción diana se encuentra en situación activa de tratamiento por enfermedad crónica, que en ocasiones puede
presentar brotes y/o recidivas.
Además, la falta de continuidad en el programa por condicionantes económicos, traslado hasta el lugar de
realización de la actividad, y otras circunstancias personales, puede trabar la evolución del programa.
Como punto a mejorar, destacar la posibilidad en un futuro estudio, ampliar la valoración al plano cognitivo
pre y post, ya que, tras la mejora en los ámbitos físicos y relacionales de los participantes en el grupo experi-
mental, cabría la posibilidad de que se pudiera observan mejoría en las capacidades cognitivas.
Además, existe un factor no aleatorio en la elección del grupo, ya que elejir en qué grupo estar puede condi-
cionar el resultado. Esta división de los grupos no se lleva a cabo de forma aleatoria, sino que los participantes
se inclinan por un grupo u otro en base a su motivación previa y a su propia elección.
48 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 1 - Enero - Junio 2024