Page 180 - Revol6
P. 180
El Periodo de Evaluación en Rehabilitación Laboral de Personas con Trastorno Mental Grave o Crónico
Bibliografía 21. López M., Laviana M. (2004), et al. Actividad productiva y empleo
de personas con trastorno mental severo. Algunas propuestas de actuación
1. Shepherd G. (1996) Avances recientes en la rehabilitación psi- basadas en la información disponible. Revista de la AEN. N.º 89.
quiátrica. En Aldaz J. y Vázquez C. (comps) Esquizofrenia: enero/marzo; 2004: p. 34.
Fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación. Ed. Siglo
XXI. Madrid. 22. Colis J. (2001) Problemática y dificultades para la inserción labo-
ral de las personas con enfermedad mental crónica. En:
2. Galilea V, Colis J. (1997): Rehabilitación Laboral. En: Rebolledo Rehabilitación Laboral de personas con enfermedad mental crónica:
S. (Ed.): Rehabilitación Psiquiátrica (curso de postgrado de rehabi- Programas básicos de Intervención. Cuadernos Técnicos de Servicios
litación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos). Sociales. n.º 14. Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de
Santiago de Compostela. Noviembre 1994 /Junio 1995. Madrid.
Universidad de Santiago de Compostela.
23. McGlashan T. (1994) Psychosocial treatments of schizophrenia.
3. Liberman R.P. (1988) La Rehabilitación Integral del enfermo In: Andreasen NC. Schizophrenia from mind to molecule.
mental crónico. Barcelona: Martínez Roca. American psychopathological series. American Psychiatric Press:
Washington DC; p. 189-215.
4. Fernández Blanco JI, Fernández JA, González Cases J, Orviz S.
(2001) Consideraciones sobre el plan individualizado de rehabilitación 24. Lehman AF, Ward NC, Linn L. (1982) Chronic mental patiens:
de personas con trastornos mentales crónicos. Boletín de la Asociación the quakity of life issue. American Journal of Psychiatry. 139
Madrileña de Rehabilitación Psicosocial; año 8, n.º 13: 5-9 (10): 1271-1276.
5. Farkas M. (2005) Developing a recovery orientation. In: an existing 25. Becker DR; Smith J (2001). et al. Fidelity of Supported
Mental Health Service Workshop. Proceding FEARP I Congress Employment Programs and employment outcomes. Psychiatrics
y WAPR IV Congress. Madrid. November 26. Services. 52, 6, p. 834-836.
6. Colodrón A. (2002) La condición esquizofrénica. Madrid: Ed. 26. Farkas M. (1996) Avances recientes en la rehabilitación psiquiá-
Triacastela. trica. En: Aldaz J. y Vázquez C. (comps) Esquizofrenia:
Fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación.
7. Colis, J. (2001) Filosofía de la Rehabilitación Laboral. En Ed. Siglo XXI. Madrid.
Rehabilitación Laboral de personas con enfermedad mental crónica:
Programas básicos de Intervención. Cuadernos Técnicos de Servicios 27. Colodrón A (2002) La condición esquizofrénica. Madrid: Ed.
Sociales. n.º 14. Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Triacastela.
Madrid.
28. González A. (1993) Centros Especiales de Empleo. Un modelo de
8. Mechanic D. (1974) Social structure and personal adaptation: empresa revisable. Siglo Cero, Julio-Agosto 1.993; Vol. 25 (3) n.º
some negleeted dimensions. In: GV Coelho, DA Hamburg, and 148, p.49-53.
JE Adams, editors. Coping and adaptation. Basic Books. Nueva
York. 29. Anthony W, Cohen M; Farkas M. (1982) A psychiatric rehabili-
tation treatment program: Can I recognize one if I see one?
9. Liberman R.P. (1988) Rehabilitación Integral del enfermo men- Boston University. Community Mental Health Journal. Verano
tal crónico. Barcelona: Martínez Roca; 1988/1993 1982; Volumen 18, n.º 2.
10. Shepherd G (1996) Avances recientes en la rehabilitación psi- 30. Liberman RP; Kopelwicz A. (2004) Un enfoque empírico de la
quiátrica. En: Aldaz J. y Vázquez C. (comps) Esquizofrenia: recuperación de la esquizofrenia: definir la recuperación e identi-
Fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación: Ed. Siglo ficar los factores que pueden facilitarla. Rehabilitación psicoso-
XXI; .Madrid cial; 1(1):12-29.
11. Watts F. (1983) Empleo. En: F. Watts y D. Bennett. Teoría y 31. García J; Peñuelas B; de las Heras B; Menéndez L; Díez M.ª E.
Práctica de la Rehabilitación Psiquiátrica. México: Limusa. (2000) La formación y el empleo. Instrumentos básicos para la
integración de las personas con trastornos psicóticos. Revista
12. Shepherd G. Avances recientes en la rehabilitación psiquiátrica. AEN; 2000. vol XX, n.º 73, p. 9-22.
En: Aldaz J. y Vázquez C. (comps) Esquizofrenia: Fundamentos psi-
cológicos y psiquiátricos de la rehabilitación. Madrid: Ed. Siglo XXI; 32. Colis J.: Problemática y dificultades para la inserción laboral de
1996 las personas con enfermedad mental crónica. En: Rehabilitación
Laboral de personas con enfermedad mental crónica: Programas básicos de
13. McDonald-Wilson KL, Nemec PB, Anthony WA, Cohen MR Intervención. Cuadernos Técnicos de Servicios Sociales. n.º 14.
(2001) En Brian F. Bolton Handbook of Measurement and Evaluation Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid.
in Reabilitation. 3.ª edición. Gaithersburg, MD: Aspen
Publications. 33. Anthony,W.; Cohen, M.; Farkas,M. (1997)Psychological Rahabili-
tation. A concept need a method. Boston University. American
14. Shepherd G. Planificación de la Rehabilitación del individuo. En: Psychologist. Agosto 1977. Volumen 32, N.º 8. p. 658-662.
Watts F. Bennett DH, et al. Rehabilitación Psiquiátrica: teoría y
práctica. México DF: Limusa ; 1990. p.353-372. 34. Colis J (2001) Los Talleres Rehabilitadores dentro del modelo de
los Centros de Rehabilitación Laboral. Boletín de la Asociación
15. Farkas M. Avances recientes en la rehabilitación psiquiátrica. En: Madrileña de Rehabilitación Psicosocial; 13: 5-9.
Aldaz J. y Vázquez C (comps) Esquizofrenia: Fundamentos psicológi-
cos y psiquiátricos de la rehabilitación. Madrid: Ed. Siglo XXI; 1996. 35. Alcaín E, Colis J. (2001) Ajuste Laboral. Entrenamiento en hábi-
p.167-186. tos básicos de trabajo y habilidades sociales en ambiente laboral.
En: Rehabilitación Laboral de personas con enfermedad mental crónica:
16. Liberman R.P. (1988) Rehabilitación Integral del enfermo men- Programas básicos de Intervención. Cuadernos Técnicos de Servicios
tal crónico. Barcelona: Martínez Roca. Sociales. n.º 14 Madrid. Consejería de Servicios Sociales.
Comunidad de Madrid.
17. Fernández Blanco J.I. et al. (2003) Evaluación funcional en
Rehabilitación Psicosocial. Métodos e Instrumentos. En: (coord.: 36. Galilea, V; Colis, J. (2001). Hoja de registro de hábitos básicos de
Gisbert Aguilar, C). Rehabilitación psicosocial y tratamiento integral trabajo. Hoja de registro de habilidades sociales en ambiente
del trastorno mental severo. Madrid. Asociación Española de laboral, Anexos 7-8. En Rehabilitación Laboral de personas con enfer-
Neuropsiquiatría. p.60. medad mental crónica: Programas básicos de Intervención. Cuadernos
Técnicos de Servicios Sociales. n.º 14. Consejería de Servicios
18. Anthony WA; Cohen MR and Danley, KS. (1988) The Sociales. Comunidad de Madrid.
Psychiatric Rehabilitation Model as Applied to Vocational
Rehabilitation . En: Ciardello JA and Bell MD, editors. 37. Cook J.A. et al. (1994) Situational assesment. In: Assesing
Vocational Rehabilitation of Persons with Prolongued Vocational Performance Among Persons With Severe Mental
Psychiatric Disorders. Baltimore, Johns Hopkins University Illness. Chicago, IL: Thersholds National Research and Training
Press. Center on Rehabilitation and Mental Illness.
19. Galilea V. (2001) Orientación vocacional. . En Rehabilitación 38. Labrador FJ, Cruzado JA, Muñoz M (1993) Manual de técnicas
Laboral de personas con enfermedad mental crónica: Programas básicos de de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide. Isbn
Intervención. Cuadernos Técnicos de Servicios Sociales. n.º14. 84-368-0784-7
Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. 2001
39. Liberman R.P. (1988): Rehabilitación Integral del enfermo men-
20. Lauriello J, Lenroot R, Bustillo JR (2003). Maximizing the tal crónico. Barcelona: Martínez Roca.
sinergy between pharmacotherapy and psychosocial therapies for
schizophrenia Psychiatr Clin North Am ; 2003; 26:191-211.
Evaluación en Rehabilitación Psicosocial 187