Page 177 - Revol6
P. 177
José Augusto Colis, Virginia Galilea, Paloma Carreras, Eugenia Cornide, Carina Fernández y Carlos Molinero
– Evaluar las actuales interacciones sociales del usuario, tener/ finalizar conversaciones; 2.–Expresar senti-
si tiene red social y si desarrolla intentos de aumen- mientos; 3.–Negociación; 4.–Afrontamiento de crí-
tar esa red en diferentes contextos. Por ello es nece- ticas justificadas; 5.–Afrontamiento de críticas injus-
sario conocer el nivel de actividad social de la perso- tificadas; 6.–Expresión de críticas; 7.–Petición de
na, así como sus intereses y ocupaciones diarias. información/ayuda; 8.–Negación ante peticiones;
9.–Expresión de valoraciones; 10.–Aceptación de
– Conocer la actitud del usuario, la predisposición valoraciones.
hacia el desarrollo de la capacidad para interactuar – En cada una de estas situaciones se evalúan una serie de
con otros. Evaluaremos la motivación hacia el cambio conductas no verbales, paraverbales y verbales, así como
y las expectativas para obtener mejoras en su rendi- la impresión subjetiva del evaluador con respecto a la
miento sociolaboral. actuación del usuario. Las conductas evaluadas son:
Conductas no verbales: Contacto visual, expresión
Esta información se obtiene de las entrevistas iniciales, facial, postura corporal; Conductas paraverbales:
registros y cuestionarios, realizados por el equipo del Volumen de voz, tono afectivo, fluidez verbal, latencia
recurso rehabilitador; de la devolución de información u de respuesta, escucha empática; Conductas verbales:
observación directa del desenvolvimiento de la persona en Contenido del discurso y duración; Evaluación gene-
diferentes contextos (TR, trabajo, prácticas laborales, ral: Pasividad– asertividad-agresividad, iniciativa,
entrenamientos, etc.). Una adecuada coordinación entre ansiedad percibida, percepción de auto-eficacia.
los miembros de equipo de trabajo, entre profesionales de – Después de realizar el ensayo de cada situación, el
diferentes recursos y con la familia del usuario, propiciará usuario expresa su percepción de autoeficacia, dando
una evaluación más eficaz y fiable, ya no solo en la recopi- una puntuación del 1 al 10 (1: repertorio conductual
lación de información, sino también durante la posterior inadecuado y 10: repertorio conductual adecuado).
fase de intervención y seguimiento. Esta autoevaluación facilita información sobre cómo se
percibe el usuario y sobre la presencia de ideas erró-
Las distintas áreas que se evaluarán antes del inicio del neas referentes a los diferentes tipos de desempeños.
entrenamiento en Asertividad Laboral, son las siguientes: – Tras finalizar el ensayo conductual, los evaluadores
observan la grabación de las diferentes situaciones y
– Aspectos básicos de la comunicación: conductas ver- realizan una evaluación exhaustiva del desempeño
bales, paraverbales y no verbales. social de la persona.
– Los profesionales encargados de realizar esta evaluación
– Capacidad para iniciar, mantener y finalizar una con- siguen los criterios especificados en el instrumento ela-
versación. borado a tal efecto por Lavado y Fernández53. Tras la
recopilación de todos los datos podemos establecer un
– Tipo de comportamiento: pasivo, asertivo, agresivo. método de trabajo, aprovechando las competencias eva-
– Capacidad para realizar peticiones de información/ luadas para paliar o mejorar las dificultades sociales que
presente la persona.
ayuda, defender y argumentar la propia opinión, – Al finalizar el entrenamiento, tanto en grupo como en
negociar en ausencia de acuerdo, hacer y recibir valo- formato individual, se realiza una evaluación final.
raciones sobre el trabajo y la propia persona, hacer y Esta evaluación tiene carácter continuo, ya que los pro-
recibir criticas, y afrontar la hostilidad. gresos y dificultades se evidencian en el transcurso de
– Posibles ideas erróneas en el marco laboral. la intervención.
– Capacidad de afrontamiento para manejar la ansie-
dad. Los instrumentos utilizados para evaluar son, en pri-
– Capacidad para tomar de decisiones en situaciones mer lugar, la observación directa de la persona en los dife-
conflictivas. rentes ámbitos (entrevistas, TR, otros entrenamientos,
espacios informales.). Otros instrumentos utilizados son
3.2.5.1. Procedimiento de la evaluación el ensayo conductual, registros, autoregistros, tareas para
casa y feedback.
– Explicación de la importancia de las habilidades sociales
para el desempeño socio-laboral, destacando la impor- 3.3. Acceso a Formación y Empleo
tancia de aquellos aspectos que transmiten informa-
ción relevante sobre el mensaje, como son el compor- 3.3.1. Acceso a Formación
tamiento no verbal, paraverbal y verbal. Es necesario
destacar los beneficios de desplegar un repertorio con- El presente modelo de rehabilitación laboral considera
ductual asertivo, para contribuir a aumentar la moti- un factor de particular relevancia el acceso a formación de
vación hacia un cambio en el patrón de respuesta. las personas con TMG. Por ello propiciaremos el acerca-
miento a modelos formativos coherentes, acordes a la
– Ensayos conductuales, que son grabados en video. El orientación y elección vocacional del usuario, preferible-
objetivo de la grabación es facilitar la identificación mente desarrollados en un contexto real, y tendentes a
de los comportamientos adecuados y de aquellos que mejorar la empleabilidad del usuario.
son mejorables. La evaluación del desempeño del
usuario se realiza entre dos evaluadores, puntuando La enseñanza se define en función de dónde se realiza, o
mediante una escala tipo Likert (de 1 a 5) la adecua- bien en un programa integrado de enseñanza, o bien en un
ción a cada uno de los elementos que componen la
conducta social habilidosa. La puntuación final será
la media de las puntuaciones de dichos evaluadores.
Las situaciones en las que se evalúa el desempeño
social del usuario son las siguientes: 1.–Iniciar/man-
184 Evaluación en Rehabilitación Psicosocial