Page 173 - Revol6
P. 173

José Augusto Colis, Virginia Galilea, Paloma Carreras, Eugenia Cornide, Carina Fernández y Carlos Molinero

   cuencia, métodos que utiliza, apoyos con los que            – Cuestionario sobre conocimiento del mercado
   cuenta, etc.                                                   laboral (Galilea, 1999): Instrumento que indica el
– Inventario de preferencias profesionales (Galilea               nivel de conocimientos del usuario sobre el mercado
   y Pagola, 2001): Inventario que describe, en 61                laboral en general.
   ítems, diferentes tipos de trabajos, a los que el usua-
   rio responde si los elige o no para desempeñarlos a         – Observación directa de los hábitos de trabajo y habi-
   corto y/o medio plazo, así como si precisaría forma-           lidades sociales del usuario. En el caso de no disponer
   ción para realizarlos. También indica el grado de pre-         de un marco de trabajo donde evaluar e intervenir el
   ferencia en que elige las distintas profesiones.               ajuste laboral, se puede recurrir a: recursos formativos,
– Listado de ítems de intereses vocacionales                      centros de rehabilitación, centros de día, grupos de
   (Galilea, 2000): Instrumento que proporciona infor-            voluntariado o tareas para casa; todos ellos pueden
   mación general sobre las preferencias laborales del            suministrar información sobre nivel de asistencia,
   usuario, motivación para trabajar, apoyos recibidos            puntualidad, relación con compañeros, dificultades de
   de su red social, expectativas laborales, etc.                 aprendizaje, así como de sus preferencias laborales.
– Entrevistas semiestructuradas con el usuario: El
   objetivo de la entrevista será recoger información       3.2. Evaluación del Ajuste Laboral del usuario:
   sobre la historia formativa y laboral del usuario, el           Hábitos básicos de trabajo y Habilidades
   nivel previo y posterior al inicio de la enfermedad;            sociales en ambiente laboral
   tareas desempeñadas, sus preferencias laborales, el
   motivo de despidos o abandonos, la relación con          3.2.1. Marco de la evaluación:
   compañeros, jefes, sus expectativas laborales y el                Talleres Rehabilitadores
   autoconcepto del usuario como empleable.
– Entrevista con familiares y otros miembros sig-              El Ajuste Laboral (AL) se desarrolla, desde 1991, en los
   nificativos: Es necesario conocer la opinión de la       Talleres Rehabilitadores (TR)34. Estos talleres son un
   familia y de otros significativos respecto al pasado     ámbito de trabajo donde el usuario adquiere o recupera los
   formativo/laboral del usuario, así como los apoyos       hábitos y habilidades laborales que son comunes a cual-
   que le ofrecieron en el pasado. Va a ser significativa   quier tipo de empleo35. Muy diferentes en su concepción a
   la relación establecida entre la familia y el mundo      los tradicionales talleres ocupacionales, los talleres rehabi-
   laboral; si los miembros de la familia consideran el     litadores son espacios de trabajo abiertos y dinámicos,
   trabajo como un valor positivo, esto incidirá favora-    donde el principal objetivo es el entrenamiento laboral del
   blemente en el proceso rehabilitador del usuario. Así    sujeto y su preparación para una posterior inserción en el
   mismo será importante conocer quienes conforman la       mercado de trabajo (Tabla 1).
   red social del usuario y su nivel de ocupación.

TABLA 1. Características del Taller Rehabilitador*

    – El Taller Rehabilitador es marco de entrenamiento de hábitos básicos de trabajo y habilidades sociales en ambiente laboral

    – El Taller Rehabilitador reproduce un marco de trabajo normalizado

    – El taller Rehabilitador tiene carácter polivalente y multidisciplinar

    – El taller Rehabilitador no tiene carácter productivo

    – El taller Rehabilitador no es específicamente formativo

    – La tarea propiamente dicha la establece la figura del supervisor o Jefe de Taller

    – El Taller Rehabilitador debe contribuir a:
    – • Despertar intereses vocacionales
    – • Modificar aquellos intereses desajustados que pudiera tener el usuario
    – • Consolidar intereses ajustados

    – El taller Rehabilitador debe de ser un ámbito de trabajo abierto y propiciar, si fuera necesario, el acceso a la formación reglada de
       sus miembros:

    – • Si se ha observado que la persona reúne aptitudes para una determinada materia o área laboral, y necesita aumentar su formación.
    – • Si se ha observado que la persona necesita actualizar su formación en materias o áreas laborales de las que ya dispone formación previa.
    – • Si la persona, además de adquirir nuevos conocimientos que aumenten su grado de empleabilidad, necesita consolidar habilidades socia-

          les y de afrontamiento en espacios de formación normalizada.

    – El taller debe proporcionar apoyo a la formación del usuario, fuera del recurso rehabilitador, de las siguientes formas:
    – • Realizando un seguimiento periódico durante el período formativo.
    – • Realizando, si fuera necesario, un apoyo complementario a la formación técnica.
    – • Instruyendo sobre aspectos complementarios a la formación, tales como organización del tiempo de estudio, organización y realización

          de tareas del curso, resolución de problemas, etc.

    – El taller rehabilitador debe tener un planteamiento práctico y verosímil.

* Colis, J. (2001) Talleres Rehabilitadores en el modelo de los Centros de Rehabilitación Laboral. Examen a la Rehabilitación Laboral. Boletín de la Asociación Madrileña de
Rehabilitación Psicosocial Año 8. n.º 13. Págs. 5-12.

180 Evaluación en Rehabilitación Psicosocial
   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178