Page 171 - Revol6
P. 171
José Augusto Colis, Virginia Galilea, Paloma Carreras, Eugenia Cornide, Carina Fernández y Carlos Molinero
Quienes escriben este capítulo entienden la motiva- 3.1.2. Historia formativa previa y posterior al
ción para el trabajo como un componente a adquirir y inicio de la enfermedad
consolidar durante el proceso de rehabilitación laboral, y
no como un requisito fundamental para acceder a recur- Un aspecto primordial dentro de la rehabilitación labo-
sos de rehabilitación. Una función importante del proce- ral es la formación o cualificación profesional de las perso-
so de evaluación consiste en motivar («dar a alguien un nas con TMG. Muchas personas con discapacidades psi-
motivo para hacer algo», según el DRAE) para lo que el quiátricas graves quieren más oportunidades de enseñanza
evaluador se ve implicado directamente en esta doble 26. La rehabilitación laboral pretende dotar a estas personas
función: identificar los factores que mueven al usuario de las habilidades necesarias para aumentar su formación y
hacia un futuro empleo, y estimular y dirigir a la perso- actualizar sus conocimientos. Hay que considerar este pro-
na hacia un objetivo laboral basado en elecciones reales. ceso de forma sincrónica a la realidad presente del sujeto;
Para ello será fundamental fomentar hábitos laborales los profesionales rehabilitadores debieran atender sólo a las
ajustados y generar expectativas positivas basadas en una capacidades que sobrepasaron el proceso clínico para esti-
orientación clara y realista. mar desde ellas lo que una persona puede llegar a ser al
margen de lo que ha sido27.
Para evaluar la motivación hacia el trabajo tomamos en
consideración la siguiente información: La formación es un elemento mediador entre el propio
sujeto y el entorno social, porque contribuye a mejorar la
– Motivación laboral expresada por el usuario. autoestima, le aporta un mayor poder contractual y acre-
– Motivación orientada hacia un objetivo laboral. Sin cienta su valoración social. Esa acción de poner valor
–invirtiendo en formación–, y reconocer implícitamente
una meta vocacional no es posible describir la moti- capacidades –basadas en la esperanza de aprender– a per-
vación o voluntad de trabajar del usuario; es necesa- sonas definidas con el estereotipo de paciente mental –o
rio conocer en qué áreas laborales, en qué condicio- sea de presunto incapaz–, es un acto desinstitucionalizador
nes, con qué medios, en qué plazos y con qué inver- por excelencia28.
siones desea realizar el acercamiento hacia el merca-
do de trabajo. La evaluación debe centrarse en conocer exhaustiva-
– Motivación laboral percibida por el rehabilitador. Es mente la historia formativo/académica y el nivel de ins-
necesario distinguir entre la motivación para acudir a trucción del usuario, sus características y lo que la forma-
un recurso de rehabilitación laboral y la motivación ción aporta a su grado de empleabilidad. Recogeremos
para trabajar; diferenciar entre el deseo de estar ocupa- información relativa al desempeño del usuario en el
do y el de ser empleable. momento actual, así como el nivel formativo previo y pos-
– Los acercamientos formativos y laborales, y los resul- terior al inicio de la enfermedad; igualmente, recabaremos
tados obtenidos crean una serie de expectativas que información del grado de afrontamiento desplegado ante
pueden influir en el nivel de motivación real hacia el los diferentes niveles de exigencia académica. Este análisis
empleo. nos ayudará a establecer los objetivos del proceso de reha-
– La relación del usuario con el mundo laboral: el nivel bilitación, así como un posible pronóstico de restableci-
de conocimiento de las condiciones laborales actuales miento. Incluiremos en la evaluación todos los aspectos
y la presencia de ideas erróneas sobre el mercado relativos a la propia percepción del usuario sobre posibili-
laboral pueden condicionar la voluntad de trabajar. dades de cambio, objetivos de formación o reciclaje profe-
– La situación económica: Un aspecto crucial de la reha- sional, así como el nivel de apoyo que puede ofrecer la
bilitación laboral es conocer el nivel de dependencia del familia o red social.
usuario respecto a diferentes prestaciones económicas.
El usuario considerará las ventajas y desventajas relati- Esta evaluación no es una simple recopilación de infor-
vas a las diversas opciones de trabajo, incompatibles en mación curricular significativa; se trata de obtener una
la mayoría de los casos con el inflexible sistema de pen- perspectiva que integre el tipo y grado de formación del
siones y con su efecto desincentivador. usuario, la existencia o no de un itinerario vocacional
– Apoyo familiar: la historia laboral de la familia, su coherente y la concordancia existente entre la formación
situación económica, y el valor que los miembros de recibida y el grado actual de capacitación objetiva del
la familia atribuyen al trabajo, son una referencia, sujeto evaluado. Es también evaluable el acuerdo de la
que puede convertirse en un apoyo durante el proce- formación previa con el interés vocacional actual, ya que
so de rehabilitación laboral. pueden no coincidir. Igualmente es relevante recabar
– Apoyo de otros miembros de su red social: en ocasiones información subjetiva de otros aspectos que acompaña-
el usuario carece de redes de apoyo significativas, a ron a la formación recibida (adaptación a espacios, cum-
excepción de la familia, y en caso de poseerlas éstas son plimiento de horarios, relación con compañeros y docen-
escasas y se encuentran marcadas por el desempleo. tes, preferencias, dificultades, etc.) La evaluación debe
– Identificar los intereses y preferencias vocacionales. Los contribuir a determinar la pertinencia o no de iniciar,
usuarios obtienen mejores resultados cuando los servi- consolidar, actualizar, un itinerario formativo específico
cios que reciben se diseñan para que coincidan con sus en función de la orientación vocacional, capacitación, y
preferencias. Becker y cols. encontraron que 143 clien- circunstancias personales del usuario (edad, grado de
tes con enfermedad mental crónica que obtenían traba- motivación, tiempo desempleado, situación económica y
jo en su área de preferencia mantenían el trabajo el familiar, etc.). Un programa de rehabilitación comienza
doble que aquellos que no fueron empleados en su área con una identificación global de las capacidades y déficit
de preferencia. Este grupo también alcanzaba mayor en habilidades respecto a los entornos particulares en los
satisfacción en el trabajo que el segundo25. cuales el usuario quiere o necesita funcionar. El resultado
178 Evaluación en Rehabilitación Psicosocial