Page 174 - Revol6
P. 174

El Periodo de Evaluación en Rehabilitación Laboral de Personas con Trastorno Mental Grave o Crónico

   El TR reproduce un marco de trabajo en el que el usua-         ocio; Habilidad para trabajar con otros; Nivel de comu-
rio adquiere paulatinamente los hábitos y habilidades pro-        nicación verbal y no verbal.
pias del desempeño laboral. En consecuencia, el taller reha-
bilitador tiene un horario de trabajo determinado, horas             Las personas que se incorporan al taller rehabilitador
preestablecidas de entrada y de salida y el correspondiente       suelen necesitar de un tiempo de adaptación y es ese particu-
tiempo de descanso. Las relaciones interpersonales que en él      lar tiempo el que debe ser respetado y tenido en cuenta al
se desarrollan participan de las características que se atribu-   valorar el rendimiento inicial. Esta adaptación paulatina se
yen a estas relaciones en cualquier trabajo, tanto entre com-     refiere tanto a la tarea a realizar como al ámbito laboral y
pañeros como en la relación con jefes o supervisores.             a los compañeros. Ambas son importantes y están estre-
                                                                  chamente ligadas, pero no siempre se producen simultá-
   Las tareas realizadas en los talleres deben de tener un        neamente. Es de mayor relevancia la adaptación al lugar de
sentido y una finalidad. La reiterada producción de obje-         trabajo y a los compañeros. Conseguida ésta, la persona
tos inútiles, el mero entretenimiento, las actividades dis-       estará en las mejores condiciones posibles para afrontar la
gregadas que no forman parte de un proyecto integral de           tarea con éxito; y al contrario, la inadaptación social pro-
intervención, no suponen ninguna inversión rehabilitado-          longada dificultará el rendimiento laboral satisfactorio.
ra. Las tareas son diseñadas por el supervisor especializado      No es menos importante comprobar que el desempeño
o Maestro de Taller, figura laboral que mantiene perma-           exitoso de una actividad satisfactoria supone para la perso-
nente coordinación con el resto de profesionales del mode-        na un aporte de autoestima y percepción de autoeficacia
lo. Asimismo, será el Maestro de Taller el profesional res-       que predispone a la interacción social44.
ponsable del período de evaluación inicial en los TR36.
                                                                     Los objetivos específicos de la evaluación, serían:
3.2.2. Objetivos de la Evaluación
         del Ajuste Laboral                                          – Identificar la presencia/ausencia de intereses vocacionales; y
                                                                       de existir estos intereses, establecer si son de natura-
   La evaluación en los TR nos permite conocer el nivel de             leza ajustada. Para ello, el supervisor debe de tener
hábitos básicos de trabajo y de habilidades sociales en                información previa al respecto, recabada en la evalua-
ambiente laboral del usuario37. Uno de los principios de la            ción correspondiente de orientación vocacional.
rehabilitación laboral es utilizar valoraciones situacionales en
la evaluación de habilidades y potencial laboral del sujeto.         – La evaluación debe contrastar la información curricular
La valoración situacional es la observación, a lo largo del            con los conocimientos y competencias actuales del
tiempo, de conductas y actitudes laborales en entornos de              sujeto.
trabajo real o simulado por parte de un evaluador entrena-
do37. La observación es un método de recogida de informa-            – Constatar los conocimientos y habilidades expresados: La
ción que se caracteriza por centrarse en conductas externas y          evaluación debe de confirmar los conocimientos, inte-
su objetivo es cuantificar y determinar las dimensiones de             reses y habilidades o déficit expresados por la persona
una conducta objetivo38. Para encontrar y mantener un                  evaluada. La percepción de las propias capacidades
empleo, una persona con TMG debe ser capaz de ejecutar un              puede verse distorsionada, bien sobrevalorando o
amplio abanico de habilidades sociales y de afrontamiento              subestimando las mismas.
que aseguren un patrón estable de comportamiento39. Por
ello es necesaria una evaluación minuciosa de aquellos hábi-         – Conocimiento del desempeño social en ambiente laboral.
tos y habilidades básicos para el desarrollo del empleo.             – Conocimiento de los hábitos básicos de trabajo.
Puesto que las personas con trastornos psiquiátricos actúan          – Detección de posibles necesidades formativas.
de manera diferente en diferentes entornos40, es preferible
una valoración específica antes que otras valoraciones psi-       3.2.3. Hábitos básicos de trabajo
quiátricas tradicionales41 o que otras evaluaciones laborales
diseñadas para personas con minusvalía física o intelectual42.       Los Hábitos básicos de trabajo pueden ser evaluados en
                                                                  los TR o en otros contextos laborales. La especificidad de
   Los principales hábitos básicos de trabajo que son objeto      la estructura de un TR y su contextualización en un mode-
de evaluación, son43: Puntualidad; Manejo de equipo y herra-      lo global de intervención, convierten a estos espacios de
mientas; Cuidado del material; Aseo y cuidado personal;           trabajo en una importante herramienta de evaluación.
Actitud frente al trabajo; Ritmo de ejecución; Atención y         Cuando hablamos de la evaluación de ciertos hábitos de la
concentración; Organización y realización de tareas;              persona, hacemos referencia implícita a una evaluación
Reacción a los cambios de trabajo; Calidad de trabajo;            prolongada en el tiempo. Por otra parte, parece un acuer-
Comprensión y seguimiento de instrucciones; Memoria para          do generalizado entre los profesionales la inconveniencia
las instrucciones; Relación con el supervisor; Cooperación        de recurrir a largas evaluaciones cuya duración puede satu-
con el supervisor; Independencia del supervisor; Tolerancia a     rar al evaluado y distorsionar la información obtenida. Es
críticas; Aceptación de valoraciones; Adaptación al centro;       por ello por lo que preferimos hablar de una evaluación ini-
Iniciativa; Capacidad para afrontar problemas.                    cial en hábitos y habilidades básicas cuya información
                                                                  extraída tiene, en principio, valor indiciario. Esa aproxi-
   Las principales habilidades sociales en ambiente labo-         mación, esa información se verá confirmada o desmentida
ral objeto de evaluación, son: Papel en el grupo;                 durante el desarrollo de la evaluación continuada que supo-
Interacción con compañeros; Capacidad para iniciar con-           ne el Programa individual de Intervención.
versaciones; Capacidad para mantener conversaciones;
Capacidad para solicitar ayuda; Capacidad para ofrecer            3.2.3.1. Tareas de evaluación en los Talleres
ayuda; Capacidad para expresar críticas; Capacidad para                       Rehabilitadores
expresar valoraciones; Administración del tiempo de
                                                                     – Las tareas realizadas en los TR deben aportar infor-
                                                                        mación del desempeño laboral del trabajador, sobre
                                                                        los siguientes requerimientos laborales:

                                                                  Evaluación en Rehabilitación Psicosocial 181
   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178   179