Page 176 - Revol6
P. 176
El Periodo de Evaluación en Rehabilitación Laboral de Personas con Trastorno Mental Grave o Crónico
parte del juego social y es, por lo tanto, reconocible. Sin de desenvolverse socio-laboralmente en distintas situacio-
embargo, la vulneración de una norma implícita compor- nes. Para ello se diseñó una evaluación inicial con diez
ta sanciones de naturaleza estigmatizante. Las sanciones situaciones tipo en las que se despliegan habilidades como
informales son aplicadas directamente por los participantes son: iniciar, mantener y finalizar una conversación; hacer y
de la situación; y ante una vulneración de una norma recibir críticas y valoraciones; solicitar y prestar ayuda,
implícita que construye y forma parte de la situación y afrontar situaciones conflictivas con compañeros o jefes,
normatividad informal del grupo, la sanción viene expre- toma de decisiones, etc. Si el objetivo es que las personas
sada en forma de exclusión del infractor informal, que será afectadas por un TMG se reintegren normalizada y autó-
considerado como diferente, desviado, objeto de estigma y pre- nomamente en su entorno, habrá que conocer el modo y la
juicio. Un adiestramiento formal que tenga en cuenta la manera en que estas personas interactúan con los eventos y
observación de normas implícitas presentes en la interac- las circunstancias que conforman el ambiente en el que
ción social-laboral, aumentará el grado de empleabilidad del viven. Esto solo podrá lograrse evaluando si poseen las
sujeto rehabilitando, posibilitará la generalización del cum- capacidades y habilidades necesarias para hacerlo y si las
plimiento de estas normas en otros contextos de actuación, emplean de un modo adaptado y adaptativo52.
y contribuirá a paliar o evitar que el trabajador sea objeto
de la aplicación del estigma. Es necesario conocer cuál ha sido el funcionamiento
social de la persona, desde su infancia hasta la actualidad y
Para sujetos que presentan déficit cognitivos severos y valorar los resultados de los distintos modos de afronta-
problemas significativos en su repertorio conductual, pue- miento social que ha manifestado la persona hasta el
den diseñarse entrenamientos específicos siguiendo mode- momento; y evaluar si estos afrontamientos generaron
los básicos, atencionales y de resolución de problemas48. experiencias positivas o negativas que condicionaron su
desempeño social posterior. El índice de éxito o de fracaso
Numerosos estudios advierten de la importancia del en los esfuerzos requeridos para interactuar con otros, afec-
entrenamiento en habilidades sociales para personas con tará además la motivación hacia la adquisición de nuevos
TMG, pero es importante recalcar que las habilidades tra- patrones conductuales que podrían resultar más beneficio-
bajadas se adquirirán mejor y serán más duraderas si el sos. Siguiendo a Shepherd, el desempeño social, lo mismo
adiestramiento forma parte de un amplio y general pro- que el trabajo, depende tanto de la motivación como de las
grama de rehabilitación49. Las habilidades sociales adqui- capacidades sociales. Los usuarios deben estar dispuestos a
ridas en el adiestramiento implícito de los talleres pueden establecer las interacciones sociales, pero deben sentir
generalizarse a otros ámbitos. Se pueden generalizar las alguna motivación para superar las dificultades que ello
conductas habituales que han supuesto para el sujeto cual- requiere. Además, han de poseer ciertas capacidades de
quier tipo de compensación material o afectiva, o el enri- carácter conductual, cognoscitivo y emotivo, y saber usar-
quecimiento personal en aspectos como eficacia, compe- las de la manera apropiada. Dada la relevancia de estos fac-
tencia o interacción con otros50. tores, es importante analizar desde un inicio, por una
parte, la motivación previa y actual hacia la relación con
3.2.5. Asertividad Laboral otros y por tanto evaluar la predisposición hacia el cambio;
y por otra parte evaluar cuáles son sus capacidades a nivel
El déficit en habilidades sociales no está considerado conductual, cognoscitivo y emotivo, y de qué forma las
como un síntoma directo de la enfermedad mental, sino desarrollan.
como una consecuencia derivada de ésta. Los programas
para entrenar habilidades sociales de personas con TMG Sabemos que cuanta mayor información tengamos de la
han demostrado que la mayoría presenta dificultades persona, mayor conocimiento tendremos sobre sus habili-
cuado se trata de generalizar las habilidades aprendidas a dades y competencias. Los datos que consideramos necesa-
otros contextos diferentes al terapéutico51. rios para conseguir una completa evaluación en el área de
las habilidades sociales de la persona con la que vamos a
Los factores que influyen o que contribuyen al deterioro trabajar, son los siguientes:
en las capacidades de relación con otros están condicionados
por: periodos de aislamiento tras el inicio de la enfermedad – Desarrollo evolutivo de la persona, cómo se relacio-
mental; por la pérdida de la red social; por la presencia de naba en la infancia, en el colegio; en la adolescencia
ideas erróneas sobre la enfermedad y sobre las propias posi- y en la actualidad, identificando si existen diferencias
bilidades; baja autoestima; sobreprotección familiar; por la significativas entre su desempeño social antes y des-
adquisición y consolidación de un arraigado rol de enfermo, pués del inicio de la enfermedad mental.
etc. Durante el proceso de rehabilitación laboral de los usua-
rios, uno de los objetivos principales es el desarrollo de habi- – Identificar cuál ha sido su modo de afrontamiento
lidades sociales adecuadas para desenvolverse con éxito en el ante situaciones difíciles, recursos utilizados, inicia-
medio socio laboral. Para ello, la rehabilitación cuenta con tiva y búsqueda de alternativas a la hora de solucio-
diversos instrumentos y escenarios que pretenden aumentar nar problemas.
ese grado de competencia social de forma implícita, como
son los TR. El entrenamiento en asertividad pretende dotar – Conocer cuál fue el modelo de desempeño social que
a los usuarios de conocimientos y estrategias para el afron- ha seguido la persona, familia, red social, etc.
tamiento y resolución de problemas específicos que no son
reproducibles en el marco de los TR y que si pueden pre- – Conocer la actitud de la familia, entorno social y
sentarse en cualquier ámbito laboral. otros significativos respecto de la persona evaluada:
cuál es su opinión sobre las capacidades actuales y de
Para la realización de un programa de asertividad es aquéllas que potencialmente pudiera desarrollar la
preciso evaluar qué dificultades presenta el sujeto a la hora persona. Igualmente, es importante evaluar de qué
forma motivan y apoyan un posible cambio para con-
seguir una mayor competencia social.
Evaluación en Rehabilitación Psicosocial 183