Page 172 - Revol6
P. 172

El Periodo de Evaluación en Rehabilitación Laboral de Personas con Trastorno Mental Grave o Crónico

de la rehabilitación está en función de la interacción                de empleabilidad de los miembros de la familia,
entre las habilidades del usuario y las demandas específi-            valor atribuido al desempeño laboral y actitud frente
cas del ambiente29.                                                   al empleo y/o prestaciones económicas y colaboración
                                                                      del entorno familiar.
3.1.3. Historia laboral previa y posterior al
         inicio de la enfermedad                                3.1.4. Intereses vocacionales y objetivos
                                                                         laborales actuales
   Según diferentes autores parece claro que la experiencia
laboral va a ser un factor determinante para el futuro labo-       Cada vez es más frecuente oír la voz de las personas con
ral de las personas con TMG. El pronóstico de restableci-       TMG que reclaman la posibilidad de decidir sobre aspec-
miento es más positivo cuando el ajuste premórbido haya         tos fundamentales de sus vidas; elegir una orientación
sido más favorable en la escuela, en el trabajo y en las rela-  laboral, poseer intereses vocacionales, y marcarse un obje-
ciones con compañeros. Entre los factores premórbidos           tivo profesional es parte del modelo de rehabilitación labo-
que sirven de factor predictor desfavorable para una futu-      ral que aquí comentamos. Con frecuencia, las personas con
ra integración laboral se encuentran los malos anteceden-       condiciones psiquiátricas tienen una gran variedad de
tes laborales. Otros indicadores son: ser hombre frente a       experiencias previas de trabajo, educación y adiestramien-
ser mujer, edad de comienzo precoz, nivel bajo de ajuste        to al igual que aspiraciones 33.
social premórbido y un pródromo prolongado y comienzo
insidioso30. Las personas con TMG que mejoran su forma-            Para poder adaptar el proceso de rehabilitación laboral
ción y mantienen su actividad laboral ejercen un efecto         a las elecciones vocacionales del sujeto es necesario conocer
positivo sobre los servicios de atención y contribuyen a        el grado de realidad de dichas elecciones laborales, para lo
modificar las representaciones estereotipadas que tienen        que recogeremos información sobre los siguientes aspec-
los profesionales sobre su evolución31. Con frecuencia, la      tos:
ausencia de experiencia laboral previa advierte de aspectos
negativos para una posible integración laboral. Entre estos        – Conocimiento del mercado de trabajo: derechos labo-
aspectos podríamos citar: dificultades para el afrontamien-           rales, tipos de contratos, salario mínimo, jornada
to, inseguridad sobre la propia competencia laboral, fuer-            laboral, empleo protegido, etc.
te instalación en el rol de enfermo, dificultades en el mane-
jo de habilidades sociales, carencia de hábitos básicos de         – Preferencias, habilidades y dificultades laborales
trabajo, desconocimiento del mundo laboral, etc. Tampoco              expresadas.
la experiencia laboral previa a la enfermedad es siempre un
indicador favorable: esa experiencia se puede recordar             – Relación con el mundo laboral: rechazo a empleo
como causa de estrés, motivo de frustración y, en ocasiones,          ordinario, temor a la jornada completa, presencia de
como desencadenante de la enfermedad; de este modo,                   ideas erróneas y atribuciones.
puede provocar el miedo a un nuevo fracaso, conductas de
evitación, aparición de situaciones aversivas y rechazo a          – Ajuste laboral y social del usuario.
cualquier acercamiento laboral32.                                  – Expectativas y metas laborales del usuario y de la

   La evaluación inicial de la historia laboral recoge infor-         familia: las creencias y actitudes del usuario sobre el
mación sobre:                                                         mercado de trabajo en general, y sobre la propia com-
                                                                      petencia laboral pueden determinar y afectar el acce-
   – Historia cronológica de empleos desempeñados, pre-               so a un programa de rehabilitación para el empleo; en
      via y posterior al inicio de la enfermedad: funciones,          ocasiones el usuario expresa dudas sobre qué espera
      tipo de jornada, relación con jefes y compañeros, fac-          conseguir con el desarrollo de un trabajo, o bien no
      tores que contribuyeron a la permanencia en el                  identifica claramente los beneficios que a largo plazo
      empleo, tiempo máximo y mínimo de permanencia                   conlleva el rol de trabajador.
      en los empleos, grado de satisfacción aportado, nivel
      de competencia y cualificación adquiridos, carácter          Algunos de los instrumentos utilizados para evaluar el
      del empleo (ordinario o protegido), dificultades per-     área de orientación vocacional son:
      cibidas para el desempeño laboral, motivo de finali-
      zación de contrato –formas de abandono–, retribu-            – Cuestionario de Motivación laboral para perso-
      ción económica, atribuciones del usuario, recursos              nas con enfermedad mental, crónica (Anexo 1)
      habituales para la búsqueda de empleo, desempeño                (Colis, Coy, Galilea, López, Pascual, 1996): Instru-
      en las entrevistas laborales, etc.                              mento que mide el grado de motivación para traba-
                                                                      jar de las personas con TMG. Introduce preguntas
   – Influencia de la enfermedad en la historia laboral:              abiertas acerca del valor del trabajo, así como una
      desempleo, inactividad, desconocimiento del merca-              descripción del usuario sobre el trabajo deseado. Nos
      do laboral y de sus características, reducción de               permite diferenciar distintos factores motivacionales:
      ingresos económicos, pérdida de intereses vocaciona-            satisfacción laboral, integración al entorno laboral,
      les, disminución de la motivación laboral, déficit en           aceptación social, desempeño social, asertividad labo-
      habilidades sociales, pérdida de red social, etc.               ral y apoyo familiar. Ofrece una puntuación total y
                                                                      por factores motivacionales. También aporta infor-
   – Prestaciones económicas incompatibles con un sala-               mación sobre motivos de abandono laboral.
      rio –del usuario y de la familia–.
                                                                   – Listado de ítems sobre acercamientos laborales
   – Situación laboral del entorno y apoyo familiar: Nivel            (Galilea y Colis, 2000): Instrumento que nos indi-
                                                                      ca el número de aproximaciones que realiza el usua-
                                                                      rio hacia el mercado laboral, así como el tipo, la fre-

                                                                Evaluación en Rehabilitación Psicosocial 179
   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177