Page 168 - Revol6
P. 168
Capítulo 13. El Periodo de Evaluación en
Rehabilitación Laboral de Personas con Trastorno
Mental Grave y Crónico
José Augusto Colis, Virginia Galilea, Paloma Carreras, Eugenia Cornide,
Carina Fernández y Carlos Molinero
1. Introducción bles y muy complejas; su duración, los objetivos y subob-
jetivos están siempre en función de las necesidades indivi-
La rehabilitación laboral es un proceso con una meta duales. La rehabilitación es mucho más que un conjunto
bien definida: la integración laboral de las personas con de técnicas o un proceso con una sola meta; es una filosofía,
trastornos mentales graves (TMG); para conseguirla, se desa- una manera de considerar los problemas psicológicos y
rrollan programas individualizados de intervención a par- sociales de las personas con problemas psicológicos a largo
tir de una fase inicial de evaluación. Nos proponemos des- plazo1.
cribir aquí de forma eminentemente práctica esta fase de
evaluación. El modelo de rehabilitación al que vamos a refe- Este objetivo de integración social y laboral envuelve
rirnos se sustenta en la creación de itinerarios formativo- aun otro objetivo primordial: propiciar que el sujeto afec-
laborales individualizados que deriven en el acceso a tado sustituya la vivencia patológica y desarrolle una viven-
empleo remunerado, bien en el llamado mercado ordinario cia saludable que le corresponde como individuo integran-
bien en fórmulas de empleo protegido. Estos procesos han te de una sociedad. En el caso de las personas con enfer-
de partir de un conocimiento exhaustivo de las competen- medad mental crónica esa vivencia saludable –que pro-
cias laborales del sujeto, sus preferencias vocacionales, el pende a la salud o un estado lo más cercano posible a la
nivel formativo, la existencia y relevancia de historia for- salud2–, debe extenderse a todas aquellos aspectos que
mativa y laboral previa al desencadenamiento de la enfer- constituyen la estructura básica de la vida de los indivi-
medad, etc. La rehabilitación laboral trata, fundamental- duos y, específicamente, propiciar aportaciones beneficio-
mente, de dotar de una coherencia a esos itinerarios que sas que inciden directamente en aspectos particulares de la
conducen a la integración. Esa coherencia vendría dada, en enfermedad mental. Así pues, la vivencia saludable de una
primer lugar, por su imprescindible carácter individuali- persona con TMG debe entenderse también como un fac-
zado, y por la observación y acuerdo de diversos factores, tor de protección respecto de los efectos deletéreos de la
como son: la circunstancia psicopatológica, la preferencia enfermedad y un factor significativo a la hora de estable-
vocacional del sujeto, el grado y naturaleza de la motiva- cer el pronóstico de esa enfermedad3. Esa vivencia saluda-
ción para el proceso rehabilitador y para el acceso al ble involucra áreas vitales4 como la salud y manteni-
empleo, el nivel formativo, la capacitación profesional, así miento de la salud (atención psiquiátrica, intervenciones
como su desempeño personal, familiar, y social. psicosociales), inversiones hacia el futuro (ocupación
cotidiana significativa, formación reglada y valiosa como
Competencia de la rehabilitación laboral es recabar parte de un itinerario formativo-vocacional; desempeño de
información significativa que permita diseñar programas un empleo remunerado acorde con la propia competencia
de intervención ajustados a las necesidades, capacidades y y orientación vocacional, bien en mercado ordinario o pro-
preferencias del sujeto rehabilitando, y que propicien su tegido), inversiones hacia el entorno (relaciones sociales
rehabilitación psicosocial y la integración efectiva en la satisfactorias, habilidades sociales en ambiente laboral,
comunidad. relaciones familiares, relaciones afectivas, aprovechamien-
to del tiempo libre), y autonomía personal y social,
2. Rehabilitación Laboral: (desenvolvimiento autónomo y competente del sujeto en
Consideraciones generales los diversos escenarios y medios donde se desarrollan las
áreas anteriormente citadas). La vivencia saludable puede
Antes de abordar la descripción de su fase de evalua- identificarse con una experiencia vital normalizada que
ción, parece necesario establecer y delimitar el concepto de para su desarrollo efectivo exige determinadas habilidades
«Rehabilitación Laboral» y destacar algunos aspectos acerca y competencias. Entenderíamos «vivencia» como la forma
de sus objetivos. La rehabilitación laboral de personas con en la que el individuo vive de forma habitual, y «saluda-
TMG es un proceso que pretende que el sujeto afectado ble» en cuanto que la vivencia contribuye a paliar los défi-
adquiera, recupere o potencie los conocimientos, hábitos y cit y discapacidades derivados de la enfermedad mental. El
habilidades necesarios para conseguir su integración social logro de la vida saludable es, como el mismo proceso de
y laboral. Hablamos de un proceso continuado de rehabi- rehabilitación e integración sociolaboral, paulatino, pro-
litación e integración cuyas fases son significativamente gresivo; si bien puede entenderse que cada estado de ese
tan valiosas como el objetivo final del mismo; se trata de proceso gradual es ya en sí «saludable» y contribuye al res-
un proceso individual en el que interactúan muchas varia- tablecimiento5 de la persona con TMG.
La rehabilitación laboral no pretende una «restitutio ad
íntegrum»6 de sus protagonistas. Lo que sí está a su alcance
Evaluación en Rehabilitación Psicosocial 175