Page 167 - Revol6
P. 167
Sira Orviz García, Teresa Novoa Herrera y Mariola Palacios González
Bibliografía trastornos mentales crónicos. Madrid: Pirámide; 1997. p.299-316.
18. Vallina Fernández O, Lemos Giráldez S. Guía de tratamientos
1. Kuehnel TG, Liberman RP. Evaluación funcional. En Liberman
R. P., Rehabilitación integral del enfermo mental crónico. psicológicos eficaces para la esquizofrenia. En: Pérez Álvarez M,
Barcelona: Martínez Roca; 1993. p .66-108. Fernández Hermida JR, Fernández Rodríguez C, Amigo Vázquez
I, coordinadores. Guía de tratamientos psicológicos eficaces I.
2. Gresham, FM. Social skills: Conceptual and applied aspects of Madrid: Pirámide; 2003. p.35-72.
assessment, training and social validation. En J.C.Witt, S. N. 19. González Cases J, Mayoral F, Fernández J, Touriño R. Evaluación
Elliott y F. M. Gresham. Handbook of Behavior Therapy in funcional en rehabilitación psicosocial: Métodos e instrumentos.
Education, Nueva York: Plenum Press; 1988. p. 523-46. En: Gisbert Aguilar, coord. Rehabilitación Psicosocial y trata-
miento integral del y trastorno mental severo; 2003. p.57-106.
3. Liberman RP, De Risi W y Mueser KT. Social skills training for 20. García Herrera, A. El apoyo social. Hojas informativas Iltre.
psycchiatric patients. New York:Pergamon Press; 1989. Colegio Oficial de Psicólogos de las Palmas. Febrero 2003; 53 [6
páginas]. Disponible en: URL: http://www.cop.es/delegaci/pal-
4. Gil, F. Entrenamiento en habilidades sociales. En M.A. Vallejo y mas/biblio/social/social08.pdf. Consultado Enero 16, 2006.
M.ª Ruiz.. Manual práctico de modificación de conducta. Madrid: 21. Bellón Saameño JA, Delgado Sánchez A, Luna Del castillo JD y
Fundación Universidad Empresa; 1993. Lardelli Claret P. Validez y fiabilidad del cuestionario de apoyo
social funcional de Duke UNC-11. Publicación oficial de la socie-
5. Rullas M y Carretero G. Habilidades sociales. En Cuadernos téc- dad española de medicina de familia y comunitaria. 1996; (4):
nicos de servicios sociales. Rehabilitación Psicosocial y apoyo 153-63.
comunitario de personas con enfermedad mental crónica: 22. Sepúlveda R, Troncoso M, Álvarez C. Psicología y Salud el papel
Programas Básicos de Intervención. Consejería de Servicios del apoyo social. Revista médica de Santiago. 1998; (2): 48-63.
Sociales: Comunidad de Madrid; 2002. p.151-62. 23. Schlenker. BR, Leary, MR. Social anxiety and self presentation: a
conceptualization and model. Psvchological Bulletin. 1982; (92):
6. Salter, A Conditioned reflex therapy, Nueva York, Farrar, Strauss 641-69
and Giroux; 1949. 24. Leitenberg, H. Lntroductiont. En H. Leitenberg (Ed.). Handbook
of social and Evaluation Anxiety. Plenum Press. NY.
7. Wolpe, J. PsychoTherapy by reciprocal inhibition, Palo Alto, 25. Dally, S. Behavioral correlates of social anxiety. British Journal of
California, Stanford University Press; 1958. Social and Clinical Psychology.1978; (18): 121-8.
26. Beidel, D.C., Turner, S.M. y Dancu, CV. Physiological, cognitive
8. Lazarus, AA. Behaviour rehearsal vs. non-directive therapy vs. and behavioral aspects of social anxiety. Behavior Research and
advice in affecting behaviour change. En Behaviour Research and Therapy,1985; (23), 109-117.
Therapy, 1966; (4): 209-12. 27. Caballo, V. E. Manual de evaluación y entrenamiento de las habi-
lidades sociales. Madrid, Siglo XXI Editores S.A.; 2000.
9. Skinner, B. F. Ciencia y conducta humana. Fontanella, 1970. 28. Alberti, RE y Emmons, ML, Your perfect right (4.ª Edición), San
10. Bandura, A. y Walters, R. H. Aprendizaje social y desarrollo de Luis Obispo, California, impact, 1982.
29. Ekman, P. Cómo detectar mentiras, Barcelona, Piados. 1991.
la personalidad. Madrid Alianza, 1974. 30. G. Martín, J Pear. Evaluación Comportamental: consideraciones
11. Wallace, C., Nelson, C., Liberman, R., Atchison, R., Wakoff, D. iniciales. Modificación de conducta. Qué es y como aplicarla.
1999, p. 247-57.
A review and critique of social skills training with schizophrenic 31. Fernández Ballesteros, R. Los autoinformes. En Introducción a la
patients, Schizophrenia bulletin, 1990; (61): 42-63. evaluación psicológica. Madrid, Pirámide. 1992; (1): 219-51.
12. Finch, B. Wallace, Ch. Successful interpersonal skills training 32. Arnau, J; Anguera, MT; Gómez, J. Metodología de la investiga-
with schizophrenic inpatients. Journal of Consulting and Clinical ción en Ciencias del comportamiento. Murcia: Secretariado de
Psychology, 1977; 35: 85-90. Publicaciones de la Universidad de Murcia. 1990.
13. Monti, PM. y cols. Social skills training for psychiatric patients: 33. Blanco JI, Cañamares JM, Otero V. Evaluación funcional y planifi-
training and outcome. En Currant J. P. y Monti, PM. (Eds.), cación de la intervención en rehabilitación psicosocial. En:
Social Skills. Nueva York: The Guilford Press; 1982. p. 185-224. Rodríguez A, editor. Rehabilitación Psicosocial de personas con
14. Watts. FN, Bennet,DH. Rehabilitación Psiquiátrica: teoría y trastornos mentales crónicos. Madrid: Pirámide; 1997. p. 103-116.
práctica, México: Limusa; 1990.
15. Roder V, Brenner HD, Hodel B, Kienzel. El programa
Terapéutico y sus cinco subprogramas. En: Roder V, Brenner HD,
Hodel B, Kienzel. Editores. Terapia integrada de la
Esquizofrenia. Barcelona: Ariel Psiquiatría S.A.; 1996. p.51-86.
16. Orviz; Fernández. Entrenamiento en Habilidades Sociales para
personas con problemas psiquiátricos crónicos. En: Rodríguez A,
Rehabilitación Psicosocial de personas con trastornos mentales
crónicos; 1997. p 229-47.
17. Villalba Quesada C. Redes sociales e integración social. En:
Rodríguez A, editor. Rehabilitación Psicosocial de personas con
174 Evaluación en Rehabilitación Psicosocial