Page 162 - Revol6
P. 162

Evaluación de las Habilidades Sociales en Rehabilitación Psicosocial

   2. Plantear situaciones hipotéticas. En caso de que el          La entrevista debe servir para recoger la información que
        sujeto no sea capaz de poner ejemplos se aplican        nos permita determinar las conductas posteriores a modifi-
        estrategias de role play para evaluar componentes       car. De los problemas detectados se seleccionan aquellas
        verbales de la conducta.                                conductas frecuentes o con alta posibilidad de ocurrencia,
                                                                que dificultan o imposibilitan la adaptación en el entorno
   3. La evaluación de los componentes no verbales, ver-        social. Así mismo, la modificación de las conductas selec-
        bales y paralinguísticos. Se plasma en registros (ver   cionadas debe ser funcional (servir para algo), y producir
        Anexo II), en los que se anota además si el conteni-    beneficios en la vida de las personas, a poder ser percibidos
        do de la interacción es coherente (es decir hay rela-   o anticipados por los pacientes. Y como no, debe ser posible
        ción entre pregunta y respuesta), si se elige un        su modificación, es decir, debemos plantearnos objetivos de
        momento oportuno para la intervención, y si el          fácil consecución y que la misma, sirva de fuente de moti-
        nivel de auto-apertura (información personal o          vación para los individuos. Esto se aplicará tanto a las con-
        íntima) está en consonancia con la situación, así       ductas por exceso como por defecto.
        como su capacidad de empatía (ponerse en la situa-
        ción del interlocutor y entender su punto de vista).       Siguiendo el planteamiento anterior, una vez recogida
        La información recogida mediante la entrevista se       la información y con la finalidad de diseñar una interven-
        puede completar mediante cuestionarios o escalas        ción relacionada con los problemas que realmente tiene
        (Anexo I– B). Del mismo modo si es preciso infor-       cada usuario, debemos estar en condiciones de responder a
        mación de terceros, se utilizan registros elaborados    las siguientes preguntas:
        para tal fin, como el que se facilita en el anexo III.
                                                                   – Situaciones, ámbitos y/o personas con las que el usua-
5. ¿Qué hacer con la información                                      rio tiene conflictos.
     recogida?
                                                                   – Cambios de conducta deseables en las diferentes
   Como se ha mencionado anteriormente la evaluación es               áreas.
un método de análisis y recogida de información cuya fina-
lidad es diseñar una intervención eficaz. Siendo por otro          – Aportaciones a la vida del sujeto que conllevarían, los
lado la evaluación la que marca los diferentes estadíos de            cambios anteriormente citados.
la intervención y a partir de ella se programan los objeti-
vos, se elige entre un modelo u otro de intervención y se          Posteriormente, debemos responder a las siguientes
controlan los resultados 33. La mera aplicación de un pro-      preguntas:
grama estructurado, que no obedezca a los resultados de la
evaluación, puede conllevar en el mejor de los casos un tra-       1. ¿Se pueden modificar esas conductas?
bajo innecesario o ineficaz.                                       2. ¿Mediante qué métodos?
                                                                   3. ¿Es un momento adecuado para la intervención?
   Si bien en este capítulo se han mencionado distintas
estrategias de evaluación, es tarea del clínico seleccionar        Tras esto, se seleccionarán aquellas situaciones relevan-
aquellas más relevantes en función de sus objetivos y de las    tes y aspectos a modificar en cada situación, señalando los
características de las personas a evaluar. Esta cuestión se     componentes verbales y no verbales de la comunicación.
plantea con la finalidad de evitar la recogida de gran can-     Tras el análisis de la información, una hoja de evaluación
tidad de información de escasa utilidad para la interven-       permite recoger la propuesta de intervención y el efecto de
ción posterior. Así la elección de instrumentos y estrate-      la misma sobre la conducta del sujeto. Esta forma de reco-
gias de evaluación debe de cumplir un primer criterio y es      gida de información, se ilustra con el ejemplo que aparece
que éstos puedan ser utilizados para evaluaciones sucesivas     en el Anexo V.
y periódicas, cuyos resultados deriven en la toma de deci-
siones clínicas1.                                                  En el momento que ésta esté completa, seguramente se
                                                                está en condiciones de pasar a la intervención incidiendo
                                                                en los problemas que la persona padece. De esta forma se
                                                                puede contribuir a potenciar la eficacia de los entrena-
                                                                mientos en habilidades sociales, evitando además la des-
                                                                motivación de pacientes y profesionales.

                                                                Evaluación en Rehabilitación Psicosocial 169
   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167