Page 170 - Revol6
P. 170
El Periodo de Evaluación en Rehabilitación Laboral de Personas con Trastorno Mental Grave o Crónico
legislación laboral, etc.; capaces todos ellos de paliar puesta de un PIR, las áreas a evaluar en Rehabilitación
el estigma presente en el medio laboral, y de trans- Laboral, son: Historia clínica, Historia Formativa previa y
mitir confianza en las posibilidades de integración posterior al inicio de la enfermedad, Historia Laboral pre-
laboral de la persona con TMG. via y posterior al inicio de la enfermedad, Orientación
– Se requiere que los instrumentos utilizados estén Vocacional, Ajuste Laboral y Social, Apoyo familiar y
específicamente diseñados para el colectivo de perso- social, Acceso a Formación y Prácticas laborales, Acceso a
nas con enfermedad mental grave y crónica, distintos Empleo y Mantenimiento en el empleo. Dado el marco en
a los instrumentos creados para medir rendimiento de que se inserta este capítulo, y dado que en otras partes de
otros colectivos, por ejemplo, personas con discapaci- este libro se trata con detalle la información relativa a las
dad intelectual. Se precisa la creación de instrumen- áreas familiar, red social e historia clínica, nos centraremos
tos de evaluación individualizados no estandarizados, aquí en las áreas relacionadas con formación y empleo.
y la participación del usuario en el diseño de estos ins- Esto es:
trumentos15.
– Resulta de particular relevancia el desarrollo de una – Evaluación de Orientación Vocacional
evaluación situacional: Recogida de información sobre – Evaluación en Ajuste Laboral.
las condiciones del mercado laboral en general (pros- – Asertividad Laboral.
pección empresarial e intermediación laboral) y del – Acceso a Formación y Empleo.
puesto de trabajo en particular (denominación, fun-
ciones a realizar, horario de la jornada laboral, distan- 3.1. Evaluación de orientación vocacional
cia desde el lugar de trabajo al domicilio del trabaja-
dor, trabajo individual o en equipo, grado de respon- El primer paso de la rehabilitación vocacional es la elec-
sabilidad, etc.) ción de un interés realista que permita al sujeto alcanzar su
– Se evitarán evaluaciones prolongadas y redundantes, meta laboral18. Entendemos la orientación vocacional
que puedan saturar al usuario y reducir su motivación como un desarrollo profesional, cambiante, y en constante
para acceder al recurso o mantenerse en el proceso de evolución, que tiene como objetivo despertar intereses
rehabilitación. El usuario se encuentra ante un proce- vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia
so nuevo y difícil; uno de los objetivos de la evalua- laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de tra-
ción consiste en no restar motivación al usuario fren- bajo19.
te al proceso de evaluación y futura intervención.
– Durante el desarrollo de la evaluación e intervención La evaluación de la orientación vocacional nos permite
puede ser necesario contar con la participación de conocer las elecciones y expectativas laborales del usuario,
otros miembros significativos para el usuario, con el que a su vez estarán determinadas por cuatro aspectos
objeto de recopilar información, favorecer cambios y importantes:
proporcionar apoyo. Entre estos significativos inclui-
mos, prioritariamente, miembros del entorno fami- – Motivación para trabajar.
liar, red social, otros profesionales de salud mental y – Historia formativa previa y posterior al inicio de la
antiguos jefes y compañeros.
– La evaluación en rehabilitación laboral tiene entre sus enfermedad.
objetivos: – Historia laboral previa y posterior al inicio de la
– • Conocer el nivel de empleabilidad del usuario. enfermedad.
– • Conocer las características laborales de la familia y – Intereses laborales actuales
de su red social, el valor atribuido al desempeño de 3.1.1. Motivación laboral
un trabajo, y su relación con el medio laboral.
– • Conocer las características del contexto formativo y En países desarrollados la tasa de empleo competitivo
laboral en el que se ha desarrollado la persona. en personas con TMG es del orden del 20% en general20;
– • Informar al usuario sobre las características del en personas diagnosticadas de esquizofrenia este porcenta-
recurso de rehabilitación. je es todavía más bajo. Otros autores cifran la tasa de
– • Motivar hacia el empleo: Dada la complejidad del desempleo de este grupo de personas en un porcentaje del
proceso de motivación, es conveniente incidir en 90 % y sitúan la permanencia en el empleo en un periodo
este aspecto desde la primera entrevista y durante no superior a los seis meses21.
todas las fases de la rehabilitación. Como veremos,
inicialmente, el evaluador puede detectar en el Las personas con TMG tienen unas dificultades parti-
individuo una vaga motivación para el cambio, a la culares para acceder al mercado laboral. Dificultades deri-
que llega bien por propia convicción o bien por la vadas de la propia enfermedad; dificultades derivadas del
influencia de su entorno familiar o de profesionales prejuicio social existente ante estas enfermedades, y las
de salud mental. En principio, el objetivo de la dificultades derivadas de la estructura y condiciones del
rehabilitación es que el individuo haga cosas dife- mercado laboral22. McGlashan sostiene que si hay algún
rentes16. síntoma patognomónico de la esquizofrenia, este es el desem-
pleo23. Son muchos los estudios que inciden en la influen-
Tomando como referencia la idea de evaluación como cia negativa de los efectos de la enfermedad mental sobre
proceso multiaxial y sistemático17 de recogida de informa- el deseo y la motivación para iniciar un desempeño labo-
ción, organización y análisis de información para la pro- ral, Lehman señala que la sintomatología negativa afecta
severamente el proceso de acercamiento hacia un proceso
de rehabilitación laboral24.
Evaluación en Rehabilitación Psicosocial 177