Page 175 - Revol6
P. 175

José Augusto Colis, Virginia Galilea, Paloma Carreras, Eugenia Cornide, Carina Fernández y Carlos Molinero

      • Comprensión y seguimiento de instrucciones.            3.2.4. Habilidades sociales en ambiente
      • Manejo de las herramientas e instrumentos de tra-               laboral

         bajo.                                                    Las Habilidades Sociales en Ambiente Laboral son
      • Cuidado del material de trabajo.                       aquellas habilidades imprescindibles en la convivencia
      • Ritmo de ejecución de la tarea encomendada.            laboral que el usuario debe adquirir, recuperar o potenciar,
      • Atención y concentración durante la realización de     tales como la adecuada interacción con compañeros y jefes,
                                                               la capacidad de iniciar y mantener conversaciones, la capa-
         la tarea.                                             cidad para solicitar y ofrecer ayuda, la administración del
      • Organización para la realización de una tarea com-     tiempo de ocio, etc.

         pleja o por fases.                                       Siguiendo a Liberman, las habilidades sociales com-
      • Actitud ante la realización de la tarea.               prenden las transacciones entre las personas cuyos resulta-
      • Grado de iniciativa aplicado a la realización de la    dos son el logro de los objetivos tangibles social-emocio-
                                                               nales particulares. La habilidad social en un ámbito reha-
         tarea.                                                bilitador como el TR está estrechamente ligada a la conse-
      • Calidad del trabajo final.                             cución de objetivos particulares específicos (la obtención
      • Capacidad para afrontar problemas durante la rea-      de trabajo, de formación, de integración en un grupo, etc.)
                                                               y a la necesidad individual de establecer relaciones inter-
         lización de la tarea.                                 personales. El adiestramiento en habilidades sociales del
      • Reacción ante los cambios de tarea.                    TR está implícito en la actividad laboral y en las relaciones
      • Memoria para las instrucciones.                        que naturalmente se establecen entre los trabajadores.
      • Tolerancia ante las observaciones del supervisor.      Existe un adiestramiento gradual en el modo de producirse
      • Cooperación con el supervisor.                         junto a compañeros y jefes, así como una instrucción espe-
      • Independencia del supervisor.                          cífica de las normas implícitas47, no escritas, que estructuran
      • Capacidad para solicitar ayuda.                        y caracterizan las relaciones sociales en cualquier ámbito
      • Capacidad para ofrecer ayuda.                          social y laboral. Igual que las normas explícitas, escritas,
      • Capacidad para expresar críticas y valoraciones.       las normas implícitas participan en la construcción de las
      • Habilidad para trabajar con otros.                     situaciones. Si las normas explícitas aparecen reguladas
      • Grado de interacción con compañeros.                   (contratos, convenios, leyes) con el fin de propiciar la con-
                                                               vivencia laboral normalizada, las normas implícitas se
   Independientemente de las áreas de trabajo que se desa-     construyen y sustentan en el acervo cultural de las distin-
rrollen en el TR, clasificamos las tareas en:                  tas sociedades, y aparecen representadas en la conducta de
                                                               cada uno de los miembros de esas sociedades. Con fre-
   – Tarea gratificante: Tarea que por su naturaleza,          cuencia al margen de la construcción social de las relacio-
      duración y contenido, reporta satisfacción al trabaja-   nes interpersonales, las personas con TMG necesitan de
      dor.                                                     una especial instrucción de este tipo de regulación implí-
                                                               cita de las relaciones laborales. Y para ello, en la secuencia
   – Tarea repetitiva: Tarea para cuya realización se nece-    de integración elegir-entrenar-colocar en la que enmarcamos
      sita constancia y regularidad en el esfuerzo aplicado    nuestro modelo de rehabilitación, los TR ofrecen un pri-
      para su resolución.                                      vilegiado abanico natural de situaciones reales donde el
                                                               usuario puede aprender esa construcción implícita presen-
   – Trabajo de fondo: Tarea para cuya realización se          te en las situaciones laborales dadas. Este aprendizaje de
      necesitan prolongadas sesiones de trabajo que deben      las también llamadas normas informales o implícitas, que
      alternarse en el tiempo con la realización de tareas de  caracterizan y determinan la interacción, es aun de mayor
      otro tipo.                                               importancia que la capacitación técnica para el desempeño
                                                               de una tarea concreta. Con frecuencia podemos encontrar
   – Trabajo con plazo: Tareas cuya realización íntegra        trabajadores que, capacitados técnicamente en un área
      debe completarse en un tiempo preestablecido.            laboral determinada, carecen sin embargo de un repertorio
                                                               conductual habilidoso en el desarrollo de las normas
   – Tarea sin plazo determinado: Tareas cuya realiza-         implícitas que construyen las habilidades sociales en el
      ción no depende de un plazo establecido por factores     mundo del trabajo; y esa carencia las convierte en personas
      externos (cliente, supervisor, trabajo en equipo, etc.)  difícilmente empleables. Este adiestramiento normativo en
      y se realiza según el ritmo de trabajo de la persona     las situaciones concretas posee, además, un importante
      evaluada.                                                valor desestigmatizador. La ruptura de una norma explíci-
                                                               ta, escrita, comporta la aplicación de sanciones cuyo cono-
   – Trabajo en equipo: Trabajo para cuya realización se       cimiento general se presupone. En general, no son las per-
      necesita desplegar habilidades sociales de trabajo en    sonas implicadas en la situación las que aplican estas san-
      grupo, responsabilidad hacia la propia tarea y cum-      ciones, sino un organismo competente. De esta forma, el
      plimiento de los plazos establecidos por el grupo para   carácter organizado y pautado de la sanción a la vulnera-
      la propia realización secuencial de la tarea.            ción de una norma explícita convierte su trasgresión en un
                                                               componente controlado por la estructura social. Aunque
   Otros aspectos que permite evaluar el Taller Reha-          indeseable, la trasgresión de la norma explícita forma
bilitador son: la asistencia, la puntualidad, la administra-
ción del tiempo de descanso y la cooperación de la perso-
na hacia su propio proceso de rehabilitación laboral.

   Los Instrumentos de evaluación en esta área son:

   1. Entrevista con usuario, familia, etc.
   2. Registros de hábitos básicos de trabajo en TR u

        otros contextos laborales.
   3. Observación directa.
   4. Auto-evaluación del usuario en los talleres rehabi-

        litadores.

182 Evaluación en Rehabilitación Psicosocial
   170   171   172   173   174   175   176   177   178   179   180