Page 169 - Revol6
P. 169
José Augusto Colis, Virginia Galilea, Paloma Carreras, Eugenia Cornide, Carina Fernández y Carlos Molinero
es desplazar al sujeto de su arraigado rol de enfermo hacia un de entenderse como un proceso continuo que se ensambla
rol normalizado. El rol de enfermo desarrolla la vivencia activamente con el mismo proceso de intervención; es por
patológica y convierte al individuo en un ser sin tiempo, ello por lo que entendemos la evaluación continuada como
estático, al margen del discurrir natural de los aconteci- una parte integrante del proceso de intervención, hasta el
mientos; y es por lo tanto un rol incapacitante, margina- punto de propiciar revisiones y modificaciones del
dor, que se mira a sí mismo. El rol normalizado se proyec- mismo14. Como veremos más adelante, la particular natu-
ta hacia la vivencia saludable y permite al individuo incor- raleza de algunas fases de la rehabilitación laboral (tales
porarse al tiempo real y en él (re)-conocerse, (re)-hacerse, como el acceso a la Formación, a Prácticas Laborales en
(re)-habilitarse; el rol normalizado es dinámico, integra- entornos ordinarios de trabajo, y el acceso a Empleo)
dor, mira a los demás y a su entorno7. El vehículo más efi- requieren procesos de evaluación particulares que están
caz para este tránsito hacia la normalización es el trabajo, en inmersos en pleno proceso de intervención rehabilitadora.
torno al cual se despliega la vida de las personas y cuyo
desempeño favorece el desarrollo de roles valiosos y signi- 3. Evaluación en Rehabilitación Laboral
ficativos para el propio individuo y para su entorno.
Para mayor eficacia descriptiva y práctica, ofrecemos en
La evaluación en rehabilitación laboral ya es, en cierta el siguiente listado algunas observaciones generales acerca
forma, parte de la intervención, en tanto que ejerce impor- de la Evaluación en Rehabilitación Laboral:
tante influencia sobre el sujeto evaluado, y propicia por sí
misma algún cambio en el mismo. En un gran número de – Se realiza una evaluación funcional del usuario y una
casos, el objetivo laboral puede significar para el evaluado evaluación del contexto en el que desea ser integrado;
una posibilidad nueva, plena de expectativas y de incerti- en este caso, el mercado laboral. El evaluador inten-
dumbre. El comienzo de un proceso de rehabilitación tará conocer cuáles son las variables ambientales y
laboral supone aspirar a un objetivo integrador; esa aspira- personales que contribuyen a la situación actual de
ción ya es, en sí misma, una forma de integración, de equi- desempleo; igualmente debe identificar aquellas
paración. El proceso para obtener un trabajo supone, en variables que pueden ser utilizadas en el proceso de
cierto modo, dejar de ser «absolutamente enfermo», o ser rehabilitación para facilitar la adquisición y manteni-
«menos enfermo»; y desde luego, no ser ya «sólo un enfer- miento de un empleo.
mo». La evaluación ha de plantearse entonces como una
fase inicial flexible que debe contribuir a la consolidación – Se hace necesaria la participación activa del usuario en
de la motivación del sujeto y respetar su particular tiempo la evaluación, no sólo como objetivo de la misma, sino
de adaptación. Hay que tener presente la importancia de como observador del propio rendimiento, aportando
esta fase inicial, pues si los usuarios no se sienten capaces de una valoración subjetiva por medio de instrumentos
dar una respuesta positiva a la rehabilitación, esto puede individualizados: autoinformes, autoregistros, lista-
significar por sí mismo que aumenta la atención en los sín- dos de preferencias, que el evaluador construirá junto
tomas psiquiátricos y los esfuerzos acrecentados por ganar con el usuario, creando instrumentos sencillos y fia-
reconocimiento como paciente8. bles.
Antes de diseñar un programa individual de interven- – La evaluación se establece desde el respeto y conoci-
ción en rehabilitación laboral es necesario evaluar los cono- miento de los intereses, preferencias y expectativas
cimientos y el funcionamiento del sujeto en las áreas que laborales del usuario; el proceso de rehabilitación e
luego serán objeto de la intervención propiamente dicha. integración laboral viene determinado por el objetivo
La evaluación es preliminar a la elaboración del Plan laboral del usuario, basado en sus elecciones vocacio-
Individual de Intervención9. El periodo de evaluación no nales, que en ocasiones tendrán que ser adaptadas a las
consiste en la aplicación simple y de una vez de una prue- necesidades del contexto.
ba10; puede durar semanas o meses recoger toda la infor-
mación necesaria. Toda evaluación tiene que ser provisio- – El sistema de creencias y actitudes del usuario sobre
nal y reflejar el estado actual del conocimiento sobre deter- su desempeño laboral, y sobre su propia competencia
minado usuario11. puede determinar la disposición hacia la intervención.
En ocasiones los usuarios no creen tener suficientes
Los métodos más precisos para la evaluación son los que capacidades para desempeñar un empleo («creo que no
se basan en la observación directa de la conducta. Las prue- aguantaré en ningún trabajo y que me despedirán el primer
bas formales y las entrevistas son de valor limitado. La eva- día»), o bien identifican los problemas en la fase de
luación es una acumulación gradual de información sobre elección, mostrando dudas sobre qué tipo de empleo
un usuario; no se puede predecir a priori qué nivel de con- podrían realizar («podría trabajar en algo fácil»).
ducta obtendrá un sujeto en un área concreta; esto sólo se
puede determinar pragmáticamente probándolo en diver- – El evaluador necesita obtener información sobre la
sos ambientes y evaluando los resultados12. La evaluación historia clínica del usuario y sobre la sintomatología
en rehabilitación laboral se centra en las habilidades y los presente, y especialmente, sobre aquellos síntomas,
recursos que la persona necesita para conseguir sus objeti- que a juicio del usuario pueden interferir o afectar el
vos de integración laboral13. Esta evaluación trata de escla- desempeño laboral («la gente no me entiende», «tendré
recer el nivel de conocimientos y desempeño alcanzado en problemas con la puntualidad»).
áreas formativas y laborales y cuál es el nivel de respuesta
del usuario ante las diferentes exigencias generadas por un – Existe la necesidad de contar con evaluadores exper-
entorno laboral. Atendiendo a la cambiante naturaleza de tos y entrenados. Igualmente, es importante la incor-
los efectos de la patología, y a la evolución de las circuns- poración de nuevos profesionales con conocimientos
tancias que rodean al sujeto rehabilitando, la evaluación ha del mercado laboral, del colectivo de personas con
TMG, de la filosofía de rehabilitación laboral, de la
176 Evaluación en Rehabilitación Psicosocial