Page 31 - Revol7
P. 31
Jorge Marredo y Martín L. Vargas
parte de la persona diagnosticada de una identidad no 15. Neimeyer GJ, Saferstein J, Arnold W. Personal Construct
basada en la enfermedad o déficit. La PCP desde su for- Psychotherapy: Epistemology and Practice. In: David
mulación original se muestra como un modelo teórico Winter; Linda L. Viney, eds. Personal Construct Psycho-
holístico del funcionamiento psicológico y conductual therapy: Advances in Theory, Practice and Research. United
humano en el cual se prescinde de constructos teóricos Kingdom: Whurr Publishers Ltd; 2005, pp. 81-93.
redundantes y se destaca el papel activo y no reactivo del
ser humano43; por otro lado destaca la importancia que 16. Feixas G, Villegas Besora M. Constructivismo y psicoterapia.
tiene para los profesionales el conocer el «mapa» por el Bilbao: Descleé de Brouwer; 2000.
que se guían los usuarios, el cual puede ser muy distinto
del manejado por aquellos, al mismo tiempo que apren- 17. Botella L, Feixas G, Villegas Besora M. Teoría de los cons-
den a revisar el suyo. Sin embargo, uno de los aspectos tructos personales: aplicaciones a la práctica psicológica.
más importantes para la práctica profesional de la RPS es Barcelona: Laertes; 1998.
el hecho de contar con una teoría formulada en términos
psicológicos y con un alto nivel de abstracción, además de 18. Bruner J. Actos de significado. Más allá de la revolución cog-
contar con un sistema diagnóstico basado en procesos psi- nitiva. Madrid: Alianza Editorial; 1991.
cológicos y no psicopatológicos. Esto facilitará una prác-
tica no moralizante en términos sanitarios y que distinga 19. Kelly GA, Maher BA, Feixas G. Psicología de los construc-
mejor entre ayudar a los usuarios a conseguir sus objeti- tos personales: textos escogidos. Barcelona: Paidós; 2001.
vos en sus propios términos, y dentro de sus posibilida-
des, y no a predicar roles sociales en base a un concepto 20. Bateson G, Winkin Y. La nueva comunicación. Barcelona:
tan problemático como es el de normalidad. Por último Editorial Kairós; 1997.
se ha intentado mostrar cómo la PCP es coherente con las
tendencias futuras en RPS. 21. Bateson G. Pasos hacia una ecología de la mente. Una apro-
ximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre.
Bibliografía Buenos Aires: Carlos Lohlé editor; 1972.
1. Liberman R. La rehabilitación del enfermo mental crónico. 22. Watzlawick P, Bavelas J, Jackson D. Teoría de la comunica-
Barcelona: Martínez Roca; 1993. ción humana: interacciones, patologías y paradojas. Barce-
lona: Herder; 1981.
2. Ruiz S. Esquizofrenia (enfermedad del cerebro y reto social).
Barcelona: Masson; 1999. 23. Watzlawick P. ¿Es real la realidad? Confusión, desinforma-
ción, comunicación. Barcelona: Herder; 1979.
3. Florit Robles A. La rehabilitación psicosocial de pacientes
con esquizofrenia crónica. Apuntes de Psicología. 2006; 24 24. Mahoney MJ, Snyder CR. Psicoterapia constructiva: una guía
(1-3): 223-244. práctica. Barcelona: Paidós; 2005.
4. Arias P, Camps C, Cifre A, Chicharro F, Fernández J, Gisbert 25. Winter D. Personal Construct Psychotherapy: Advances in
C, et ál. Rehabilitación Psicosocial del trastorno mental seve- Theory, Practice and Research. Routledge; 1994.
ro: Situación actual y recomendaciones. Madrid: AEN; 2002.
26. Neimeyer R y Neimeyer G. (Comps.) (1987). Casos de tera-
5. Szasz T. El mito de la enfermedad mental. Barcelona: Círculo pia de constructos personales. Bilbao: DDB, 1989.
de Lectores; 1998.
27. Landfield A, Leitner L. Psicología de los constructos persona-
6. Raskin J, Epting F. Personal construct theory and the argu- les. Bilbao: Desclée de Brouwer; 1987.
ment against mental illness. Journal of Constructivist Psy-
chology. 1993; 6 (4): 351-69. 28. Blowers G, O’Connor K. Personal construct psychology in
the clinical context: Univ of Ottawa Pr; 1996.
7. Szasz T. La fabricación de la locura: estudio comparativo de la
Inquisición y el movimiento en defensa de la salud mental. 29. Jiménez M. La psicología de los constructos personales.
Barcelona: Editorial Kairós; 1981. Estudios de Psicología. 1985 (23): 57-65.
8. González-Pardo H, Pérez Alvarez M. La invención de tras- 30. Fransella F, Bell R, Bannister D. A Manual for Repertory
tornos mentales. Madrid: Alianza Editorial; 2007. Grid Technique, 2e. Aufl, London-New York. 1979.
9. Kelly GA. The psychology of personal constructs. Vol. 1: 31. Jankowicz D. The easy guide to repertory grids. Wiley;
A theory of personality. Vol. 2: Clinical diagnosis and psy- 2004.
chotherapy. 2nd ed. London: Routledge, 1991.
32. Piaget J, Battro A. Estudios de psicología genética: Emece
10. Pérez-Álvarez M. The schizoid personality of our time. Editores; 1996.
International Journal of Psychology and Psychological
Therapy. 2003; 3 (2): 181-94. 33. Piaget J, García R. Psicogénesis e historia de la ciencia.
México: Siglo XXI; 1996.
11. Pérez-Álvarez M, Sass L, García-Montes J. More Aristotle,
Less DSM: The Ontology of Mental Disorders in Cons- 34. Piaget J, de Fátima Bastos M, Bastos J. Psicología y episte-
tructivist. Philosophy, Psychiatry & Psychology. 2008; 15 mología. México: Ariel; 1975.
(3): 211-25.
35. Vygotsky L. Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós; 1995.
12. Gracia D. La deliberación moral: el método de la ética clíni- 36. Oberst U. La Psicología Adleriana en el contexto de las teorías
ca. Med Clin (Barc). 2001; 117 (1): 16-7.
constructivistas. [cited 2010 07 Julio]; Available from:
13. Gracia D. Ética de la calidad de vida. Cuadernos del http://www.cop.es/colegiados/GR00724/adler/contexto.html.
Programa Regional de Bioética. 1996; 2: 43-59. 37. Chiari G, Nuzzo M. Kelly’s philosophy of constructive alter-
nativism. International handbook of personal construct psy-
14. Kenny V. The psychological reconstruction of life: An in- chology. 2003: 41-9.
troduction to personal construct psychotherapy. Artículo en 38. Kelly G. Behaviour is an experiment. In D. Bannister (Ed.).
internet (agosto de 2010) http://www.oikos.org/vincthe- Perspectives in personal construct theory. London and New
rapy.htm. York Academic Press; 1970: (pp. 255-69).
39. Kelly G. Man’s construction of his alternatives. In G. Lindzey,
(Ed.): The assessment of human motives., New York: Rinehart,
1958 (pp. 33-64).
40. Vargas ML Neurología frente a psiquiatría: un pseudoproble-
ma. Rev Neurol 2008; 46 (6).
41. Neimeyer R. Orientación a la terapia de constructos personales.
In: Neimeyer R y Neimeyer G. editor. Libro de casos de terapia
de constructos personales. Bilbao: Desclée de Brower; 1987.
42. Vargas M. Rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia:
Rehabilitación Orientada a Cognits. Cuadernos de psiquia-
tría comunitaria. 2007; 7 (2): 127-34.
43. Kelly G. A psychology of the optimal man. Personal cons-
truct psychology: Psychotherapy and personality New York:
Wiley. 1980.
34 Rehabilitación Psicosocial 2010; 7 (1 y 2): 27-34