Page 110 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 110
de Media Estancia (UME). Centros de Rehabilitación Psicosocial (CDRPS).
• Línea de Apoyo Social y Comunitario: Programa de Acceso al Empleo (PAE). Programa de Alojamiento
Alternativo (PAA). Tiempo libre y apoyo coyuntural.
Los CDRPS, están integrados en la Red de Salud Mental como dispositivos de tercer nivel. Los usuarios/as atendidos
vienen derivados desde sus Unidades de Salud Mental (USMS) de referencia, con su correspondiente informe de
derivación en el que se proponen los objetivos iniciales de rehabilitación, según las necesidades detectadas por
los equipos terapéuticos de las USMS. La información aportada en dichos informes y la información obtenida
en la entrevista inicial realizada en los CDRPS con usuarios/as y familiares, permitirá planificar la intervención
posterior.
VII.2 CONEXIÓN. EVALUACIÓN
En el PACF se distingue dos fases:
1ª Fase: Conexión-Evaluación
2ª Fase: Intervención.
Es preciso señalar, que la intervención se realiza desde el primer momento y que también se continúa la
evaluación durante la propia intervención, manteniendo la relación con las familias y tratando de fortalecer el
vínculo con ellas. Una adecuada conexión-evaluación inicial, determinará que los objetivos de la Intervención
Familiar puedan desarrollarse favorablemente. Para su mejor comprensión, se describirán de forma separada,
reiterando que en el modelo PACF se realizan dentro de la 1ª fase y simultáneamente.
VII.2.1 OBJETIVOS DE LA CONEXIÓN
Como objetivo general de la conexión, se pretende favorecer un clima de confianza que permita establecer pactos
eficaces para desarrollar un adecuado plan de actuación, utilizando al máximo los recursos y potencialidades
familiares para el mejor afrontamiento de la enfermedad. En esta conexión, se pretende también revisar las
estrategias familiares actuales y todos aquellos aspectos que pueden incidir negativamente en la evolución del
paciente y en el propio funcionamiento y dinámica familiar. Anderson et al. (1988) ofrecían el siguiente esquema
(ver Tabla 17), que se adopta con alguna modificación.
Tabla 17. OBJETIVOS DE LA CONEXIÓN
OBJETIVOS ETAPA DE CONEXIÓN
Establecer una relación con la familia en la que exista una auténtica alianza de trabajo.
Conocer los recursos de la familia, así como sus tentativas pasadas y presentes de enfrentar la enfermedad
Comprender las cuestiones y problemas de la familia que pueden contribuir a aumentar el nivel de estrés en el
paciente o los familiares
Neutralizar algunas ideas erróneas sobre la esquizofrenia y sobre todo las representaciones inculpatorias
Establecer la línea base para la evaluación de la intervención
Establecer reglas y expectativas del tratamiento y transmitir la importancia de la colaboración familiar
VII.2.2 ESTRATEGIAS EN LA CONEXIÓN
La adecuada relación clínico-familia favorecerá que la Conexión se realice eficazmente. Por ello, será preciso
revisar los propios estilos, estrategias y actitudes profesionales. Desde el principio convendrá transmitir a los
familiares, que el propósito no es hacer “terapia familiar” sino “trabajar con la familia” tal y como señalaba
Leff (2000). Anderson et al. (1988), señalaban en su modelo de intervención una guía de actuación ante las
dificultades de enganche, qué con alguna variación, ha sido incorporada y ampliada en el PACF por su utilidad
como estrategia para abordar no solamente las posibles dificultades en la conexión inicial, sino como guía básica
de actuación durante toda la etapa de conexión-evaluación y también en etapas posteriores (ver Tabla 18).
110 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia