Page 111 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 111
Tabla 18. ESTRATEGIAS EN LA CONEXIÓN
ESTRATEGIAS EN LA CONEXIÓN
Transmitir la importancia y necesidad de la colaboración familiar, y recordar que el trabajo con las familias redu-
ce recaídas según numerosos estudios
No adoptar actitudes culpabilizadoras
Mantener una posición de escucha atenta, cálida y empática
Combinar una actitud realista con un mensaje de esperanza y confianza en la recuperación
Aceptar las causas y/o justificaciones que pueden argumentar por sus ausencias a citas o para la aplicación de
orientaciones o pactos establecidos, evitando críticas
Dedicar el tiempo necesario a explicar cómo pueden ayudar más y mejor al paciente y qué tipo de ayuda pueden
obtener de los profesionales
Ofrecer en los casos que lo requieran, la posibilidad de realizar visitas domiciliarias
Mantener una actitud perseverante, coherente y sincera, ofreciendo experiencias positivas de contacto al ritmo
que permita la familia. Persistencia y flexibilidad
Recordar, que los cambios son lentos y la conveniencia de valorar los pequeños avances
Transmitir que la intención no es hacer una “terapia familiar” sino la de “trabajar con la familia”
VII.2.3 PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA CONEXIÓN
La etapa de Conexión puede verse comprometida por circunstancias o problemas familiares muy concretos, que
se deberán tener muy en cuenta y ante los cuales será necesario proceder con cautela (ver Tabla 19).
Tabla 19. DIFICULTADES EN LA CONEXIÓN
DIFICULTADES EN LA CONEXIÓN
Negación o no reconocimiento del problema
Actitud negativa hacia el paciente
Desesperanza
Falta de confianza en el sistema sanitario
Desestructuración familiar
Presencia de otros problemas familiares importantes
VII.3 EVALUACIÓN
VII.3.1 EVALUACIÓN FAMILIAR INICIAL
VII.3.1.1 ÁREAS FUNDAMENTALES
Realizar una adecuada evaluación familiar resultará tarea clave. Ello guiará el diseño de la intervención posterior.
Existen diversas propuestas sobre las áreas fundamentales a explorar en la entrevista y evaluación familiar
inicial.
Halford (1992), indicaba las siguientes:
• Qué sabe cada miembro de la familia acerca de la esquizofrenia, la medicación, las intervenciones
psicosociales.
• Qué cree cada uno que causa el trastorno.
• Cómo cree que evoluciona.
• Qué conductas en la familia son vistas como problemáticas. Qué cambios de conducta esperan unos
de otros.
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 111