Page 114 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 114

Tabla 21. FASES CICLO EVOLUTIVO FAMILIAR

   FASES DEL CICLO EVOLUTIVO                         PRINCIPIO QUE RIGE                                CAMBIOS

Entre familias: adulto joven no emanci-    Aceptación de la separación padres-hi-    A) Diferenciación del “Self” con respecto
pado                                       jos                                       de la familia de origen.
                                                                                     B) Desarrollo de las relaciones con los
Unión da las familias a través del matri-  Compromiso con el nuevo sistema           iguales.
monio o convivencia en pareja: la pareja                                             C) Afirmación del “Self” en el trabajo.
recién casada                              Aceptación de los nuevos miembros en
Familias con hijos de corta edad           el sistema                                A) Formación del sistema marital.
                                                                                     B) Realineamiento de las relaciones con
Familias con hijos adolescentes            Aumento de la flexibilidad para permitir  las familias extensas y amigos para
                                           la independencia de los hijos             incluir al esposo/a o pareja.
Emancipación de los hijos y periodos
posteriores                                Aceptación de las múltiples entradas y    A) Reajuste del sistema marital para ha-
                                           salidas del sistema familiar              cer espacio a los nuevos miembros.
La familia en las últimas etapas de la                                               B) Creación de roles parentales.
vida                                       Aceptación del cambio de roles genera-    C) Realineamiento de las relaciones con
                                           cionales                                  la familia extensa para incluir los roles de
                                                                                     los abuelos.

                                                                                     A) Cambio de las relaciones padres-ado-
                                                                                     lescentes para permitir al hijo/a entrar y
                                                                                     salir del sistema.
                                                                                     B) Refocalización centrada en los pro-
                                                                                     blemas maritales y parentales de los
                                                                                     periodos medios de la vida.
                                                                                     C) Comienzo de las preocupaciones por
                                                                                     la generación mayor.

                                                                                     A) Renegociación del sistema marital
                                                                                     como díada.
                                                                                     B) Desarrollo de una relación de adulto a
                                                                                     adulto.
                                                                                     C) Realineamiento de las relaciones para
                                                                                     incluir a la familia política y a los nietos.
                                                                                     D) Afrontamiento de las enfermedades y
                                                                                     fallecimiento de los padres y abuelos.

                                                                                     A) Mantenimiento del funcionamiento e
                                                                                     intereses propios y de la pareja a pesar
                                                                                     del declive físico. Exploración de los nue-
                                                                                     vos roles sociales y familiares.
                                                                                     B) Apoyo para un rol más central de las
                                                                                     generaciones medias.
                                                                                     C) Ganar espacio en el sistema para la
                                                                                     sabiduría y experiencia de la vejez; apo-
                                                                                     yar a la generación mayor sin sobrecar-
                                                                                     garla.
                                                                                     D) Afrontamiento de la muerte de un
                                                                                     esposo/a, hijos y otros parientes. Prepa-
                                                                                     ración para la propia muerte. Revisión e
                                                                                     integración de la vida.

La fase del ciclo vital por la que atraviesa la familia, y las tareas que debe afrontar en ese momento el cuidador
principal y resto de familiares, advertirá sobre los problemas que puede causar en la familia la convivencia con
un familiar con TMG. Junto a las tareas evolutivas específicas de cada fase, los familiares deben asumir nuevas
tareas, y abandonar o posponer otras que son propias de la etapa del ciclo vital por la que están pasando.
Cuando aparecen los primeros síntomas de la enfermedad, sobre todo a edades tempranas, el impacto en el
sistema familiar va a ser muy importante y es frecuente que su funcionamiento gire en torno al problema de
salud mental del hijo o hermano.

En esta época, que debería caracterizarse por un incremento de la flexibilización en la que los adolescentes y/o
adultos jóvenes van alejándose gradualmente de la familia de origen y desarrollando sus relaciones con iguales,
la aparición de la enfermedad conduce habitualmente a que el sistema familiar se torne más rígido, y que la
mayor parte de la vida cotidiana familiar gire en torno a la enfermedad de uno de sus miembros. Los padres
suelen adoptar una postura hipervigilante y de “protección” respecto a su hijo enfermo, y también los hermanos
hacen esta función en ambientes en los que realizarla es imposible para los padres, por ejemplo, en las salidas
nocturnas. En estos momentos, la familia suele vivenciar que es más seguro para su hijo o hermano permanecer
cercano a la familia nuclear y pueden vivir como peligrosas las relaciones con los iguales que pueden no entender
la situación por la que está pasando su familiar enfermo.

Por otro lado, es un hecho que las personas con enfermedad mental tienen más dificultades que otro tipo de
población para conseguir un trabajo remunerado adecuado a sus posibilidades, y si lo consiguen, en muchos

114 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia
   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119