Page 119 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 119

precisas, cabría señalar:

IED. Inventario de Experiencias en Duelo. The Grief Experience Inventory. Sanders et al. (1985). Adaptación
española de García et al. (2001).

IDC. Inventario de Duelo Complicado. Inventory of Complicated Grief. Prigerson y Jacobs (2001). Adaptación
española de García et al. (2002).

Emoción expresada

El instrumento prototipo para evaluar la EE, es la “Camberwell Family Interview” (CFI) de Vaughn y Leff (1976).
Se trata de una entrevista semiestructurada grabada en audio y de larga duración (1,5 horas). Se codifica en
las tres categorías de la EE: comentarios críticos, sobreimplicación emocional y hostilidad. Otra opción más
corta, es la “Muestra de habla en cinco minutos”:  Gottschalk et al. (1988); Magaña et al. (1986). Se codifica en
las mismas categorías de la CFI. Se invita al familiar a hablar durante cinco minutos sobre los sentimientos y
pensamientos que el paciente suscita en él, así como de la relación que ambos mantienen. También cabría
señalar la Escala de Actitud Familiar; “The Family Attitude Scale”, diseñada posteriormente por Kavanagh et al.
(1997) para evaluación del área.

Conocimientos de la enfermedad

La influencia de la psicoeducación en el aumento o mejora de los conocimientos de los familiares, y hasta donde
resulta conocido, no ha sido ampliamente estudiada. Por la experiencia de estas dos últimas décadas, cabe
señalar que cuando las familias ya tienen establecida una interpretación determinada sobre la enfermedad del
paciente, resulta difícil cambiarla. En algunos grupos iniciales, se utilizó el Inventario de Conocimientos sobre la
Esquizofrenia (KASI) de Barrowclough et al. (1987). Actualmente no se realiza evaluación del área, dado que en el
abordaje psicoeducativo no se contempla como objetivo el que los familiares aumenten su conocimiento sobre
la enfermedad, sino que compartan con los profesionales y los profesionales con ellos, lo que cada uno conoce
de la enfermedad.

Calidad de vida

La calidad de vida de los familiares está muy relacionada con la calidad de vida de los pacientes. Es habitual que
al preguntar a las familias sobre su calidad de vida respondan que todo dependerá de cómo esté su familiar
enfermo: “Si él está bien yo estoy bien, si sufre yo también sufro” (Simon, 1998). Además de los factores que
tienen que ver con las características de los pacientes y su enfermedad, existen otros factores que influyen en la
calidad de vida de los familiares: el estigma, la falta de apoyo social, la existencia de otros problemas familiares,
la situación económica, la actitud de los profesionales y la disponibilidad de recursos para la atención a los
familiares afectados (Caqueo-Urizar et al. 2009). En el PACF, se han utilizado a lo largo de estos años, algunos
instrumentos genéricos, y de uso común, para la evaluación de esta área: WHOQOL-BREF, EuroQol. Existe
un instrumento específico para evaluación de la calidad de vida en cuidadores de pacientes esquizofrénicos,
construido y validado algo más recientemente, que los autores de esta Guía valoran de especial interés, para su
posible futuro uso en el PACF. Se trata del S-CGQol (Schizophrenia Caregiver Quality of Life Questionnaire) de
Richieri et al. (2011).

VII.3.1.3 EVALUACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL USUARIO A TRAVÉS DE LA FAMILIA

Se realiza durante el periodo de evaluación del paciente y se acude a la familia como fuente externa para valorar
el desempeño funcional del paciente en todas aquellas áreas relevantes relacionadas con las actividades de
la vida diaria: autocuidado, desempeño doméstico, autonomía en el transporte, manejo del dinero, uso de
recursos comunitarios, autonomía respecto a tratamiento farmacológico, actividades sociales, y red social
del paciente. Las entrevistas se realizan tanto en el Centro de Rehabilitación Psicosocial como en el domicilio
familiar. Conviene destacar, la importancia de la visita al domicilio por la valiosa información que aporta sobre
las circunstancias socioambientales que rodean al paciente y familia. Ello permite conocer de una forma más
objetiva, lo que ha sido denominado como “nicho ecológico” del paciente.

VII.4 INTERVENCIÓN

VII.4.1 INTERVENCIÓN MULTIFAMILIAR

Como se ha señalado, la experiencia acumulada tras veinte años de trabajo con grupos de familias en la RSM
aconsejaba una reflexión en profundidad sobre la estructura inicial del PACF, de su enfoque y de sus contenidos.

Dicha estructura, contemplaba un formato de intervención multifamiliar dividido en dos Módulos. Se tituló al
primero “Módulo Psicoeducativo”. Y al segundo “Módulo de Ayuda a la Recuperación y Resolución de Problemas”.

Guía de intervención familiar en la esquizofrenia  119
   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124