Page 121 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 121
VII.4.1.2 TIPO DE GRUPO
Respecto a las características del grupo:
• Se trata de un grupo cerrado, sin pacientes, y de larga duración. No menos de 6 familias (por la
posibilidad de abandonos), ni más de 8 (por la dificultad en su conducción). Podrán participar varios
familiares de la misma familia. Se prevé un tiempo total aproximado de dos años.
• La no inclusión de pacientes ha sido un tema ampliamente debatido en la RSM de Gran Canaria, y
en otros ámbitos asistenciales donde se ha invitado al equipo de autores para exponer el PACF. La
decisión de no incluir pacientes se adopta tras la experiencia inicial. Se preguntaba a las familias de
los primeros grupos sobre este tema. Su respuesta era que había sido mejor no incluir al paciente. Y
decían, que muchas cosas que habían expresado en el grupo no se habrían atrevido a comentarlas
con el paciente delante. En modelos más actuales tampoco se contempla la inclusión de pacientes. Así,
por ejemplo, en el modelo de Bloch et al. (2009) solo se incluye a pacientes en las fases iniciales de la
intervención. En otras aportaciones y experiencias realizadas con grupos multifamiliares en ámbitos
no anglosajones, tampoco se contempla dicha inclusión. En general, los autores justifican el hecho por
razones contextuales socioculturales. Así, por ejemplo, la experiencia de Palli et al. (2015) en Grecia, la
experiencia de Mottaghipour y Tabatabaee (2019) en Irán, o la de Shiraishi et al. (2019) en Japón.
• No obstante, será imprescindible la participación del paciente en su consentimiento inicial para que su
familia acuda al grupo, y con mucha frecuencia en el 3º Módulo dedicado a la mejora del afrontamiento
de problemas, con sesiones unifamiliares conjuntas de paciente/familia fuera del contexto grupal.
VII.4.1.3 OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos generales de la intervención multifamiliar son los siguientes:
• Compartir conocimientos sobre la enfermedad.
• Disminuir la carga familiar.
• Contribuir a la elaboración del duelo.
• Afrontar las consecuencias del cuidado del paciente.
• Contribuir a mejorar la comunicación con el paciente y la gestión de conflictos.
• Identificar las señales de tensión y estrés familiar.
• Mejorar el autocuidado de las familias.
• Desarrollar estrategias comunes para la resolución de problemas cotidianos.
• Promover espacio relacional.
Estos objetivos generales, se convierten en los ejes principales de la intervención. Pero por las diferentes
características de los módulos, algunos objetivos tendrán mayor o menor relevancia en cada uno de ellos. De
esta forma:
• En el 1º Módulo: Compartir conocimientos e información sobre la enfermedad y favorecer actitudes
más adecuadas para el afrontamiento de la enfermedad, son los objetivos primordiales deseados.
• En el 2º Módulo: Contribuir a la mejora de la comunicación de los familiares con los pacientes y a la
mejora del autocuidado familiar, serán los objetivos básicos.
• En el 3º Módulo: Contribuir al desarrollo de estrategias adecuadas, comunes y pactadas, para el
afrontamiento y resolución de problemas cotidianos, será lo fundamental.
A lo largo de toda la intervención, será tarea clave de los profesionales procurar un clima grupal apropiado
que favorezca la expresión de emociones, en un ambiente receptivo en donde los participantes no se sientan
cuestionados o culpabilizados. Por ello, promover un adecuado espacio relacional resulta igualmente uno de los
objetivos básicos, dado que el grupo tendrá una larga duración.
Este espacio relacional funcionará como poderoso agente de salud a lo largo de todas las fases de la intervención
familiar, al convertirse el grupo en un marco donde los familiares pueden expresar abiertamente sus dudas y
preocupaciones, lejos de la estigmatización asociada a la enfermedad y en un ambiente de apoyos mutuos y
colaboración.
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 121