Page 7 - Revol12
P. 7
Verdugo MA, et al. Aplicación de un programa de habilidades de autonomía personal y sociales para mejorar la calidad de vida
y autodeterminación de personas con enfermedad mental grave
Contenidos una guía orientativa, y totalmente abierta a posibles suge-
rencias de los participantes.
Los contenidos están divididos en los 8 bloques siguien-
tes: Este material de apoyo va dirigido tanto al personal de la
Unidad como a los familiares de las personas que participan
1. Bloque 1. Higiene, y salud personal. en el programa. Se pretende con ello la generalización de sus
2. Bloque 2. Cuidado personal. conductas a los distintos ambientes comunitarios. Por eso,
3. Bloque 3. Habilidades domésticas. cada tema vendrá acompañado de actividades adaptadas al
4. Bloque 4. Prevención de riesgos en el hogar. lugar o lugares donde se llevará a cabo la actividad (hogar fa-
5. Bloque 5. Utilización de monedas y billetes y planifi- miliar, centros educativos y/ o laborales, lugares de ocio y
cación de gastos e ingresos. tiempo libre, etc.). Si no se analiza e interviene sobre estos
6. Bloque 6. Autonomía en la alimentación. ambientes, difícilmente las habilidades que se entrenan for-
7. Bloque 7. Actividades comunitarias. marán parte del repertorio habitual de comportamientos.
8. Bloque 8. Conocimiento y utilización del tiempo libre
y de ocio. En esta guía aparecen, entre otros temas importantes
para la correcta aplicación del programa, los objetivos de ca-
Objetivos da bloque y sesión (generales, específicos y operativos): la
metodología, el ambiente en el que debe desarrollarse el pro-
Los objetivos específicos van dirigidos a la recuperación, grama, las funciones del tutor y los participantes y los di-
desarrollo y/o mantenimiento de las habilidades de auto- ferentes métodos y técnicas de evaluación de las habilidades
nomía personal y sociales necesarias para mejorar la inde- básicas entrenadas.
pendencia de las personas que participan en el programa y
su integración en la vida comunitaria. Se tuvieron en cuen- Cuaderno de actividades
ta sus capacidades y déficit, al igual que sus opiniones,
aportaciones y correcciones, además de las del personal El cuaderno de actividades, dirigido a las personas que
auxiliar responsable de los diferentes programas de reha- participaron en los dos estudios, incluye una parte teórica
bilitación. Considerando los contenidos del programa se for- de cada sesión, un apartado de actividades individuales y de
muló un objetivo específico para cada uno de los 8 bloques: grupo, y otro donde se señalan las tareas a realizar cada
semana dentro de la Unidad y los fines de semana. Cada una
1. Adquirir, recuperar y/o mejorar habilidades relacio- de estas actividades o tareas se diseñan teniendo en cuen-
nadas con la higiene, apariencia externa y salud personal. ta las habilidades que se pretende entrenar en cada una de
las sesiones del programa. El objetivo es que cada una
2. Desarrollar y mejorar la autonomía personal en el cui- de ellas se trabaje no sólo durante las dos horas semanales
dado de la ropa y organización de la misma. de aplicación del programa. Al finalizar cada sesión el tu-
tor explica las tareas que deberán realizar los fines de semana
3. Adquirir, recuperar y/o mantener las habilidades do- en sus casas con la ayuda de sus familiares. Por tanto, la ge-
mésticas relacionadas con la limpieza y orden en el hogar. neralización se trabaja a través de su colaboración, de la asig-
nación de tareas a los participantes, y de la estructura del
4. Aprender a reaccionar ante las situaciones de peligro programa, que contiene objetivos a entrenar fuera del au-
que se producen en el hogar. la. La colaboración de los familiares y la ayuda del asisten-
te social es relevante para que las habilidades adquiridas
5. Manejar el dinero correctamente y saber planificar durante la aplicación de los Programas de la Vida Diaria
gastos e ingresos. (PVD), puedan desarrollarse en los distintos ambientes co-
munitarios. Su implicación permitió mejorar la generali-
6. Desarrollar las conductas necesarias para comer y be- zación o validez externa del programa.
ber correctamente, así como independencia para planear,
comprar, conservar y preparar alimentos. En cuanto a los lugares de aplicación, destacar que las se-
siones se desarrollaron no sólo en las diversas dependencias
7. Adquirir, recuperar y/o mantener las habilidades so- de la Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica (comedor, bo-
ciales necesarias para resolver los problemas de la vida co- tiquín, cocina, habitaciones, etc.), sino también en las sali-
tidiana. das programadas a la ciudad y en los hogares de las personas
que participaron en el programa. Este es un requisito im-
8. Aprender a disfrutar del tiempo libre, tanto en activi- prescindible para conseguir muchos de los objetivos men-
dades individuales, como en grupo. cionados. Por la heterogeneidad de los grupos es posible que
se alcancen otros objetivos y conductas no previstas, mu-
Guía del tutor chas de ellas encaminadas a su rehabilitación integral.
La guía del tutor diseñada sirve de apoyo al material di- Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):47-55 49
dáctico de los participantes. En ella se presentan los obje-
tivos de cada bloque acompañados de las actividades
complementarias para cada sesión del programa. Se trata de