Page 8 - Revol12
P. 8

Verdugo MA, et al. Aplicación de un programa de habilidades de autonomía personal y sociales para mejorar la calidad de vida
y autodeterminación de personas con enfermedad mental grave

Métodos                                                          forma más rigurosa las relaciones causales entre ciertos as-
                                                                 pectos clínicos y sociodemográficos y las habilidades de
  El primer estudio consistió en la búsqueda y localiza-         autonomía personal y sociales.
ción de todo tipo de artículos científicos, procedentes de dis-
tintos campos del conocimiento, que incluían los términos        Procedimiento
“calidad de vida” en su título o como descriptor del con-
tenido del mismo. Las bases de datos consultadas fueron:           El programa se aplicó a todos los grupos de la Unidad, sin
MedLine, PsycLIT, ERIC (Educational Resources Informa-           establecer una evaluación de la línea base.
tion Center), Current Contents, SIIS (Centro de Docu-
mentación e Información del Real Patronato de Prevención           Algunas de las medidas de evaluación que se emplearon
y Atención a Personas con Minusvalía de España), DSSC            analizaban la percepción de los participantes, familiares, tu-
(Disability Studies and Services Center), Whitakers, BIBSYS,     tores y personal de la Unidad. Otras se centraron en el es-
TESEO, ISOC y Psicodoc.                                          tudio del estado psicopatológico, cronicidad, proceso de
                                                                 rehabilitación y subsistemas de la persona (como el auto-
  Para realizar el segundo estudio se aplicó dos veces con-      concepto, competencia, rol, capacidad de afrontamiento,
secutivas el programa elaborado.                                 etc.).

Participantes                                                      Las sesiones se llevaron a cabo fundamentalmente me-
                                                                 diante reuniones en pequeños grupos6-9. De este modo, se
  En las dos aplicaciones del programa participaron 112          favoreció el aprendizaje cooperativo mediante el refuerzo
personas de las 127 que estaban ingresadas en la Unidad de       de las conductas positivas, tanto por parte de los educado-
Rehabilitación Psiquiátrica de Salamanca. En el año 2002         res como de sus compañeros, que les mostraban cuándo su
participaron 92 personas, y 20 en el año 2003.                   trabajo estaba bien hecho.

  Los principales aspectos sociodemográficos y clínicos            En el cuaderno del participante aparece un resumen de
que se tuvieron en cuenta durante el diseño y aplicación del     estos contenidos y las actividades individuales y de grupo
programa de habilidades de autonomía personal y sociales,        relacionadas con el tema de cada sesión. El hecho de que ca-
fueron:                                                          da uno de los participantes tuviese su propio cuaderno de
                                                                 trabajo facilitó la tarea del profesional, y además permitió
  1. Procedencia de los participantes.                           que el participante adquiriese una mayor autonomía, rea-
  2. Número de ingresos / reingresos.                            lizando las actividades sin la ayuda y supervisión de éste.
  3. Tipo de altas.
  4. Estancia media.                                               El grado de dificultad de cada una de estas actividades fue
  5. Distribución por edad.                                      en aumento y a lo largo del desarrollo de las sesiones requi-
  6. Diagnósticos según el CIE 10.                               rió en menor medida la participación del profesional. Cuan-
  7. Preferencias de los participantes y personal de la Uni-     do éste veía que los participantes adquirían la conducta
dad.                                                             objetivo, disminuía sus intervenciones. Uno de los objetivos
                                                                 más importantes del tutor fue el encuadrar el entrenamien-
Diseño                                                           to de estas habilidades dentro de un proceso global de análi-
                                                                 sis y descubrimiento de las propias capacidades y limitaciones.
  El diseño de las dos intervenciones realizadas es un diseño
postest sin grupo control respecto a la medida de satis-           Los refuerzos positivos a una conducta o respuesta fue-
facción personal con el programa y actividad asistencial         ron continuos e inmediatos. Más tarde, para mantener la
(percepción y valoración del proceso rehabilitador) y pre-       conducta, el refuerzo se hizo intermitente hasta llegar a su
test-postest también sin grupo control en la medida de cri-      desaparición. Este refuerzo se adaptó a las características per-
terios de cronicidad.                                            sonales de los participantes y a su contexto.

  El objetivo de elegir el diseño postest en la primera me-        Los tipos de intervenciones que se han utilizado son:
dida utilizada fue analizar el nivel de satisfacción de los        1. Verbales: mediante explicaciones y preguntas.
profesionales y de los participantes en los dos estudios pi-       2. Gestuales: apoyando las explicaciones con gestos y
lotos que llevamos a cabo. La elección del segundo diseño        movimientos.
pretest-postest permitió obtener información relevante pa-         3. Físicas: a través de habilidades que implican destrezas
ra adaptar el programa al perfil de usuarios de las Unida-       motoras.
des de Rehabilitación Psiquiátrica y mejorar el diseño en una      Durante la aplicación de las 22 sesiones del programa se
posterior aplicación experimental pretest-postest con gru-       registraron diferentes opiniones, gustos, preferencias y ne-
po control. Será entonces cuando se podrán analizar de           cesidades expresadas por los miembros de cada grupo, lo
                                                                 cual fue muy valorado por ellos. Así quedo reflejado en las
50 Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):47-55                   evaluaciones del programa realizadas tras la aplicación del
                                                                 mismo.
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13