Page 11 - Revol12
P. 11
Verdugo MA, et al. Aplicación de un programa de habilidades de autonomía personal y sociales para mejorar la calidad de vida
y autodeterminación de personas con enfermedad mental grave
Los indicadores de autodeterminación más valorados, Salamanca a lo largo del 2002. A todos ellos se les pasa las
teniendo en cuenta este modelo, son “Autodirección, Au- diferentes escalas tanto al ingreso como al alta. En este es-
tonomía” y “Control Personal”. Ello queda reflejado en tudio descriptivo se evalúan los niveles de afectación de
los 5 primeros ítem de esta escala (tabla 2). variables implicadas en la adquisición, desarrollo y mante-
nimiento de gran parte de las habilidades que se trabajan en
A continuación vamos a ver en qué sesiones y bloques del el programa a través de esta escala de intervalo (1-4). Las
programa se trabajan algunas de estas variables que con- puntuaciones más bajas al alta que al ingreso reflejan un
forman los ítems de esta escala: cambio positivo (tabla 3).
1. Ha mejorado en aspectos básicos como higiene y aseo Dicha escala fue diseñada teniendo en cuenta el perfil
personal. de usuarios ingresados en ella. Para su elaboración se ana-
lizaron los criterios de cronicidad del Área de Salud Men-
—Bloque 1. Higiene y salud personal (sesión 1: la ducha; tal 11 de Madrid, y se adaptaron al tipo de población de esta
sesión 2: el cuidado y la higiene corporal). Unidad, considerándose una serie de criterios de inclu-
sión. La utilización de estas escalas permite determinar las
—Bloque 2. Cuidado personal (sesión 3: cuida y selec- áreas deterioradas y prioritarias de trabajo para mejorar o
ciona la ropa y el calzado que necesita; sesión 4: ordena la detener el curso hacia la cronicidad.
ropa en sus correspondientes armarios).
La definición de unos criterios claros, precisos y flexi-
2. Colabora más en las tareas domésticas. bles de cronicidad es un trabajo largo y arduo que se va
—Bloque 3. Habilidades domésticas (sesión 5: limpieza de afinando y estableciendo con el tiempo. No se considera
las habitaciones, salón y baño; sesión 6: limpieza de la cocina). este trabajo como cerrado, sino al contrario, como pun-
—Bloque 4. Prevención de riesgos en el hogar (sesión 7: to de partida que permite trabajar el problema de los en-
identifica los productos tóxicos e inflamables para evitar si- fermos mentales crónicos de otra manera. Por ello es de
tuaciones de peligro; sesión 8: aprende a reaccionar para pre- esperar que no quede estático en su utilización por par-
venir otros accidentes domésticos). te de esta Unidad de Rehabilitación y el Área 11 de Ma-
—Bloque 5. Utilización de monedas y billetes y planifi- drid.
cación de gastos e ingresos (sesión 9: utiliza el euro, la car-
tilla de ahorros y la tarjeta de crédito en distintos Las 4 variables que la conforman valoran muchas de las
establecimientos comerciales, cajas de ahorros y bancos; habilidades básicas trabajadas en el programa:
sesión 10: ahorra y planifica ingresos y gastos).
—Bloque 6. Autonomía en la alimentación (sesión 11: 1. Autocuidado y salud.
compra los alimentos necesarios para hacer comidas y ape- —Higiene personal.
ritivos; sesión 12: conserva de forma adecuada los alimen- —Manejo del entorno.
tos comprados; sesión 13: planifica y hace comidas, —Higiene en salud.
manteniendo una dieta equilibrada; sesión 14: utiliza co- —Manejo de la medicación.
rrectamente los distintos utensilios de cocina; sesión 15: 2. Afrontamiento personal y social.
aprende a cocinar y algunos consejos de cocina; sesión 16: —Competencia personal y autocontrol.
pone la mesa y utiliza los cubiertos correctamente; sesión —Relaciones interpersonales.
17: se comporta adecuadamente durante la comida). —Familia.
3. La Unidad de Rehabilitación ha contribuido a que en- —Aspectos cognitivos.
tre en contacto con otros servicios de la Comunidad (CEAS, 3. Autonomía personal y autocontrol.
Centro de Salud, Asociaciones, etc.). —Trabajo.
—Bloque 7. Actividades Comunitarias. Conoce y parti- —Autonomía económica.
cipa en las distintas actividades que se organizan fuera de la —Autonomía de gestión.
Unidad de Rehabilitación (sesión 18: conoce y participa —Manejo de recursos sociosanitarios.
activamente en las redes informales de su comunidad).
4. Se ha contribuido a que realice actividades fuera del do- Tabla 3. Escala de criterios de cronicidad (N=23)
micilio: esta variable se trabaja también en el mismo bloque
y sesión que la variable anterior (bloque 7: sesión 18) y en Variables Tamaño Ingreso Alta Mejora
el siguiente bloque: muestra
—Bloque 8. Conocimiento y utilización del tiempo libre
y de ocio. Autocuidado 23 9,83 6,30 +3,53
Tratamiento 23 9,65 6,87 +2,78
Escala de criterios de cronicidad Afrontamiento 23 9,70 7,48 +2,22
Autonomía 23 10,09 8,74 +1,35
Esta escala se aplicó a una muestra de 23 pacientes in- Media 23 9,82 7,35 +2,47
gresados en la Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica de
Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):47-55 53