Page 10 - Revol12
P. 10
Verdugo MA, et al. Aplicación de un programa de habilidades de autonomía personal y sociales para mejorar la calidad de vida
y autodeterminación de personas con enfermedad mental grave
Tabla 2. Escala de percepción y valoración del proceso rehabilitador (N=61) *
Ítems Media IC 95%
1. Ha adquirido nuevos conocimientos sobre la enfermedad y cómo hacer frente a sus consecuencias 4,38 (4,10-4,66)
2. Lo que usted ha hecho ha contribuido a que se sienta más a gusto consigo mismo 4,33 (4,05-4,61)
3. Los programas de la Unidad de Rehabilitación contribuyeron a que esté más centrado en lo que hace 4,33 (4,04-4,62)
4. Ha mejorado en aspectos básicos como higiene y aseo personal 4,26 (3,95-4,57)
5. La Unidad de Rehabilitación ha contribuido a controlar su conducta 4,13 (3,83-4,43)
6. La relación y comunicación con la familia ha mejorado 4,07 (3,79-4,35)
7. Colabora más en las tareas domésticas 3,85 (3,52-4,18)
8. Ha aumentado la relación con amigos y vecinos 3,59 (3,50-3,94)
9. La Unidad de Rehabilitación ha contribuido a que entre en contacto con otros servicios
3,36 (2,94-3,78)
de la Comunidad (CEAS, Centro de Salud, Asociaciones, etc.) 3,25 (2,80-3,69)
10. Se ha contribuido a que realice actividades fuera del domicilio
* La escala evalúa el grado de satisfacción con el programa: “1” es considerado el valor más bajo y “5” el más alto.
ticipa en el programa. En esta escala de intervalo tipo Likert, las personas evaluadas como los profesionales de la Unidad
(1-5), “1” es considerado el valor más bajo y “5” el más al- de Rehabilitación, consideran que son las que más deterioro
to. En la tabla 2, se ordenan los ítem según el grado de sa- presentan en el momento del ingreso (tabla 3).
tisfacción de las personas encuestadas.
La Unidad de Rehabilitación también contribuyó a au-
La evaluación de la satisfacción del paciente con la aten- mentar su satisfacción con la mejora de sus habilidades
ción prestada por los dispositivos socioasistenciales per- domésticas (ítem 7), aunque aún sigue siendo necesario
mitió ver la necesidad de mejorar su autonomía. Para intervenir sobre ellas analizando los resultados obtenidos.
conseguir este objetivo se tuvieron en cuenta sus opiniones,
deseos y necesidades, promoviendo su mantenimiento e Es significativo que sean las dimensiones “Relaciones In-
integración en la comunidad. La percepción del paciente terpersonales” e “Integración Social” del modelo de cali-
acerca de su calidad de vida y de su propia realidad es una dad de vida de Schalock y Verdugo6, las que ocupen los
variable que ya forma parte de muchos programas de re- últimos lugares de la tabla. Las personas evaluadas en este es-
habilitación psicosocial diseñados en los últimos años, co- tudio manifiestan su mayor insatisfacción en el momento del
mo el presentado en este artículo. alta en los indicadores implicados en estas dos dimensiones:
“relación y comunicación con la familia, amigos y vecinos”
Los resultados, que aparecen en la tabla 2, reflejan real- y “relación con los servicios comunitarios y actividades fue-
mente que las personas a las que el equipo da el alta por me- ra del hogar” (ítems 6, 8, 9 y 10). Por este motivo, el pro-
joría se muestran de forma significativa satisfechos con grama diseñado debe profundizar y desarrollar más los
diversos aspectos del funcionamiento de la Unidad y de contenidos y actividades de los últimos bloques. Los obje-
sus logros. En todas las variables se supera la media de la es- tivos que todavía no se alcanzaron plenamente fueron los dos
cala. Algunas variables del proceso rehabilitador muy va- últimos planteados antes de su diseño: adquirir, recuperar,
loradas por el paciente habían sido incluidas como objetivos mantener y/o mejorar las habilidades sociales necesarias
en algunas de las sesiones del programa aplicado. Las va- para resolver problemas de la vida diaria y aprender a pla-
riables que analizan la satisfacción con las habilidades de au- nificar y disfrutar el tiempo libre con actividades de ocio tan-
tonomía personal son la “higiene y aseo personal” (ítem 4), to individuales como de grupo (objetivos específicos 7 y 8).
el “control de la conducta” (ítem 5), las “habilidades do-
mésticas” (ítem 7), y en menor grado valoran la satistacción Teniendo en cuenta que este estudio es descriptivo es
con algunas habilidades sociales como las “relaciones con preciso realizar investigaciones ampliando el tamaño de la
la familia” (ítem 6), “con los amigos y vecinos” (ítem 8), muestra y el rigor metodológico. Por ello, y partiendo de es-
“contacto con servicios comunitarios” (ítem 9) y “activi- tos resultados, actualmente se está llevando a cabo un es-
dades fuera del domicilio” (ítem 10). tudio experimental en la Unidad de Rehabilitación
Psiquiátrica de Salamanca.
La percepción y valoración de los logros conseguidos en
estas variables, permiten comprobar que realmente el pro- Es un gran paso haber conseguido que los participantes
grama funciona, a pesar de que hay que seguir mejorando perciban mejorías en estas habilidades de autonomía per-
su diseño y centrarse más en intervenir sobre las variables sonal y sociales, ya que ello repercute positivamente en su
que ocupan los últimos lugares de la escala. rehabilitación y en la mejora de otras dimensiones e indi-
cadores del modelo de calidad de vida de Schalock y Ver-
Se observa una gran mejoría tras la aplicación del pro- dugo (2002/2003)6, en el que se fundamenta el programa de
grama en algunas habilidades básicas de autocuidado, co- habilidades de autonomía personal y sociales que se diseñó
mo en higiene personal. En parte esto es debido a que tanto y aplicó en esta Unidad de Rehabilitación.
52 Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):47-55