Page 15 - Revol12
P. 15
Arévalo Ferrera J. El tratamiento cognitivo-conductual de los síntomas psicóticos
las fases del proceso terapéutico de acuerdo al modelo de al- Junto a las implicaciones que se derivan del modelo de
guno de los autores más importantes en el campo3. Final- vulnerabilidad y al intento de superación de los aspectos de-
mente, haremos una valoración global acerca de las ficitarios del tratamiento habitual de la psicosis, la terapia
aportaciones que las intervenciones cognitivoconductuales cognitiva se asienta en otros pilares que le son propios. En-
han supuesto en el tratamiento de los síntomas psicóticos. tre éstos, hay que destacar en primera instancia la consi-
deración de los procesos psicológicos implicados en el
Intervenciones “cognitivas” afrontamiento de los trastornos psicóticos. El estudio de có-
en la esquizofrenia mo reaccionan las personas con psicosis ante su propio
trastorno nos ofrece lecciones muy interesantes, que no
La aproximación cognitivoconductual aparece en es- podemos pasar por alto, sobre la importancia de la actitud
cena siguiendo la estela de las mejoras que el tratamien- del paciente hacia sus síntomas (negación, resignación,
to comunitario de la psicosis ha supuesto en las últimas aceptación), que hace que éstos tengan un impacto muy dis-
décadas, y en particular dando continuidad a los benefi- tinto en cada individuo a pesar de tratarse del mismo sín-
cios que se han derivado de los modelos, técnicas y prác- toma. Así mismo, no podemos dejar de considerar el efecto
ticas surgidos de la rehabilitación psicosocial. Comparte a veces positivo, a veces negativo, de rotular las experien-
también con ella la visión biopsicosocial de los trastornos cias personales como resultantes de una enfermedad “mé-
mentales, inherente al modelo de vulnerabilidad-estrés. En dica”, el peso que tienen las propias expectativas en el
dicho modelo se subraya la presencia de elementos indi- desenlace del trastorno y algunas interesantes formas de
viduales de vulnerabilidad psicobiológica, que en inter- “autotratamiento” que los pacientes han descrito.
juego con variables personales y ambientales va a modular
la aparición y el curso de los trastornos psicóticos. Las Por último, en los últimos años han aparecido formu-
implicaciones del modelo desde el punto de vista tera- laciones teóricas de máximo interés que ofrecen una visión
péutico han sido múltiples; sin pretender ser exhausti- marcadamente cognitiva de cómo surgen y se mantienen
vos, cabe mencionar la necesidad de tener en consideración los fenómenos psicóticos que han permitido el desarrollo
variables de origen muy dispar a la hora de comprender y de técnicas específicas para afrontar estos síntomas4-6.
explicar las características de cada trastorno a nivel indi- Algunos de estos modelos se insertan claramente en pro-
vidual, la importancia de que la evaluación, la planifica- puestas de carácter neuropsicológico7,8 y otros se en-
ción y el diseño de la intervención tengan en cuenta los cuentran más cercanos a los abordajes cognitivos dentro
diferentes factores implicados y la posibilidad de realizar del modelo cognitivoconductual9-12. Desde estas aproxi-
acciones para prevenir recaídas una vez comenzado el maciones se ha producido una vuelta al estudio de los
trastorno, entre otras. síntomas psicóticos centrales en el diagnóstico de los di-
ferentes cuadros psicóticos, cuestionando la utilidad de no-
Junto a estos elementos que podríamos considerar un ciones clásicas como la de esquizofrenia. Las formulaciones
“mínimo común múltiplo” entre las técnicas cognitivo- que se derivan de este nuevo punto de vista, critican for-
conductuales y la rehabilitación psicosocial, hay otros as- mulaciones psicopatológicas clásicas y exclusivamente
pectos de carácter diferencial. A este respecto, las técnicas biologicistas de los síntomas psicóticos, y consideran que
cognitivas irrumpen en escena, entre otras razones, por al- éstos pueden ser considerados como parte de un continuo
gunos elementos carenciales en el tratamiento de los pro- en el que uno de los extremos sería la normalidad, y el otro
blemas psicóticos que deben ser superados, y que incluimos las experiencias psicóticas.
en la tabla 1.
Finalmente, concluiremos este apartado ofreciendo algún
matiz sobre el “apellido” “cognitivo” que connota de for-
ma común perspectivas diferentes. Las intervenciones que
TABLA 1. Limitaciones de la rehabilitación y del tratamiento farmacológico de la psicosis
Beneficios limitados de los entrenamientos en habilidades-problemas de generalización
Escasa atención a la experiencia subjetiva de la psicosis, olvido de fenómenos demasiado frecuentes:
Presencia muy frecuente de síntomas intensos de depresión en diferentes momentos del trascurso del trastorno psicótico
Presencia muy habitual de síntomas y problemas de ansiedad con graves consecuencias en la adaptación cotidiana
Sentimientos frecuentes de desesperanza y de visiones altamente negativas de la propia identidad, de las expectativas vitales
y del trastorno
Tasas suficientemente importantes de problemas relacionados con el suicidio en las personas con psicosis
Proporción elevada de pacientes “refractarios” con síntomas psicóticos persistentes
Numerosos y molestos efectos secundarios, a veces tan desagradables como los problemas que la medicación quiere solucionar
Una gran parte de pacientes psicóticos no toma medicación o lo hace de forma irregular
Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):56-63 57