Page 18 - Revol12
P. 18
Arévalo Ferrera J. El tratamiento cognitivo-conductual de los síntomas psicóticos
paciente y a las demandas de la situación tras su adecuado ción de creencias disfuncionales como son las creencias
análisis. Por ejemplo Slade y Bentall12 sugieren diferentes delirantes e interpretaciones paranoides, o las creencias
procedimientos para el manejo de las alucinaciones relati- disfuncionales sobre otros síntomas psicóticos:
vamente eficaces para algunos pacientes y a corto plazo, que
van desde el uso del refuerzo diferencial, del control esti- 1. Preparación para el tratamiento cognitivoconductual:
mular, del control de las aferencias auditivas (leer en alto, —Identificar los incidentes y memorias que el paciente
tararear, oír música en un walkman, etc.), de métodos de au- ve como evidencia de sus creencias.
tocontrol (parada de pensamiento, automonitorización, —Los delirios como informes fidedignos de las expe-
autoinstrucciones, etc.) a los intentos del propio paciente riencias.
por focalizar su atención en el contenido de sus voces (ta- —Discutir cómo se forman y se mantienen las creen-
bla 3). cias.
—Discutir las repercusiones negativas del cambio de cre-
Con posteridad, tras la formulación del modelo personal encias.
de psicosis al que nos hemos referido antes y habiendo es- 2. Selección de creencias para el tratamiento cognitivo-
tablecido una sólida base de cooperación con el paciente, se conductual
desarrolla el trabajo más propiamente cognitivo con los 3. Método del reencuadre cognitivo:
síntomas psicóticos centrales delirantes y alucinatorios. En —Desafío verbal:
este punto, no sólo se persigue la regulación de los síntomas
psicóticos, sino que partiendo de la aproximación cogni- • Desafío de la evidencia que según el paciente apoya
tiva conductual desde la que se atribuye un papel deter- la creencia.
minante y causal inmediato a las cogniciones en el
desencadenamiento del malestar emocional, se intentan • Desafío de la consistencia del sistema de creencias de-
modificar las creencias disfuncionales que subyacen a las ide- lirantes.
as delirantes y a las experiencias alucinatorias. El logro de
este objetivo se presupone central en la aparición de una • Reencuadrar el delirio como una respuesta enten-
nueva manera de interpretar por el propio paciente sus dible para dar sentido a la experiencia; un modelo de
propias experiencias subjetivas, que va a tener claras con- enfermedad.
secuencias en otros niveles de su comportamiento, ha-
ciendo disminuir o desaparecer el malestar fisiológico, —Experimentos conductuales:
emocional y las conductas desadaptadas vinculadas. Para • Comprobación empírica tradicional.
ello, desde el empirismo colaborador típico del acerca- • Ejercicios para atacar la vergüenza y correr riesgos.
miento cognitivo se realiza un análisis funcional de los
fenómenos psicóticos identificando los sucesos desenca- —Reconstrucción cognitiva de contenidos delirantes es-
denantes del malestar personal, las ideas y creencias vin- pecíficos.
culadas a ellos y las consecuencias que lo siguen.
Seguidamente, escogiendo adecuadamente las creencias Con un esquema similar al adoptado para abordar las cre-
que se van a convertir en la meta central de la intervención encias delirantes se continúa el trabajo terapéutico con las
(procederemos yendo gradualmente desde las creencias creencias disfuncionales vinculadas a la presencia de sín-
periféricas a las más centrales para evitar resistencias y una tomas alucinatorios:
mayor reactancia por parte del paciente), emplearemos
tácticas de reestructuración cognitiva que incluyen el desafío 1. Modificación y susceptibilidad para el cambio de cre-
verbal (contraste de las creencias con las evidencias, con- encias sobre alucinaciones
sistencia de las creencias entre sí, etc.), el reencuadre y el uso
de experimentos conductuales, entre otros. A continua- 2. Desafío verbal de las creencias sobre las alucinacio-
ción se recoge el esquema de actuación en esta cuarta fase nes:
del modelo de Fowler, Garety y Kuipers3 para la modifica-
—Creencias sobre adherencia.
—Creencias sobre la omnisciencia y omnipotencia de
las alucinaciones.
3. Comprobación empírica de las creencias:
—Comprobar las creencias sobre la incontrolabilidad
de las alucinaciones.
Valiente6 recoge algunas sugerencias propuestas por
Chadwick et al19 para corregir las creencias sobre la in-
controlabilidad de la alucinación:
Tabla 3. Ejemplo de estrategia de afrontamiento para el manejo de las alucinaciones auditivas: terapia de
focalización
Se pide al paciente que se fije y describa las características físicas de sus voces (por ejemplo tono, intensidad, localización, etc.)
Se le pide que hable sobre el contenido de sus voces y que observe la relación entre éstas y sus preocupaciones actuales y
experiencias vitales
Se pide al paciente que observe sus propias reacciones ante las voces y, en particular, las creencias que tiene sobre ellas
Bental RP9.
60 Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):56-63