Page 20 - Revol12
P. 20

Arévalo Ferrera J. El tratamiento cognitivo-conductual de los síntomas psicóticos

  4. Cuestionamiento de que la producción de cambios            creencia psicótica; duración y gravedad de la sintomatolo-
en la conducta manifiesta del psicótico, suponga realmen-       gía) a la terapia cognitivoconductual de los pacientes psi-
te un cambio significativo en la experiencia subyacente de      cóticos: la importancia de una buena relación terapéutica,
la psicosis misma.                                              dejar espacio antes del inicio del tratamiento para que el pa-
                                                                ciente hable libremente de sus preocupaciones y el tera-
  5. La trivialidad aparente de algunos de los métodos pro-     peuta haga esfuerzos para reducir la reactancia psicológica.
puestos (por ejemplo la parada de pensamiento en las ide-
as delirantes).                                                   8. Un elemento necesario de la intervención es el cues-
                                                                tionamiento guiado y el desafío verbal. Otros elementos
  El advenimiento de nuevos procedimientos cognitivos           pueden ser complementarios (la comprobación empírica).
cuenta ya con algunos resultados que avalan la eficacia de es-
te enfoque, sin perder de vista que tales resultados no dejan     9. Junto a los hallazgos prometedores señalados, no pue-
de ser limitados considerando la novedad del abordaje. Con-     den perderse de vista las limitaciones de las técnicas:
tamos con trabajos sobre aspectos parciales del modelo cog-
nitivo que avalan la consecución de logros positivos:             —No son útiles para todos los pacientes psicóticos.
reetiquetamiento y normalización27,28, terapia de focalización    —No se pueden usar de forma indiscriminada en cual-
para las alucinaciones29, psicoeducación30, modificación de     quier momento, ni de forma aislada al margen de una in-
creencias 31-33, mejora de las estrategias de afrontamiento de  tervención global interdisciplinar.
síntomas psicóticos34-36, terapia cognitiva en un contexto        —Se han referido resultados positivos en alrededor del
de milieu therapy37. A partir de estos trabajos se puede esta-  50% de los pacientes tratados38.
blecer una valoración de las aportaciones de la terapia cog-      —Necesidad de un mayor número de estudios.
nitivoconductual en los problemas psicóticos, valoración de       —Se desconoce su aplicabilidad a grandes grupos de pa-
carácter marcadamente provisional dada la juventud del          cientes.
campo y que habrá de ser revisada cuando este tipo de pro-        —No queda claro si las diferencias de este enfoque son
cedimientos se generalicen dentro de la asistencia rutinaria    importantes, o si los beneficios que se alcanzan se deben a
a la población que padece trastornos psicóticos. A modo de      características generales de los abordajes cognitivocon-
resumen sobre la eficacia de la terapia cognitivoconductual     ductuales (relaciones de colaboración, focalización en las ex-
en la psicosis, podemos hacer las siguientes valoraciones, si   periencias psicóticas, enfoque empático, etc.).
bien por el momento es importante que los terapeutas eva-         —Se desconocen los componentes efectivos de la técni-
lúen muy de cerca los resultados de sus propios casos:          ca, debido a que las intervenciones son multicomponentes
                                                                y a que se han abordado síntomas diversos.
  1. La premisa básica es que la modificación de estos sín-       —En este punto parece que son más beneficiosas las te-
tomas (cambio de creencias, un entendimiento del síntoma        rapias largas (hasta de un año) que las cortas (menos de tres
más amplio y equilibrado) va a producir cambios en otras        meses).
áreas (conductual, afectiva).                                     —Se desconoce el mantenimiento de los beneficios te-
                                                                rapéuticos después de la intervención (parece que algunos
  2. Otra premisa importante es la implicación de ciertos       pacientes necesitan sesiones de “repaso” mensuales o con-
procesos psicológicos en la aparición de estos síntomas. Es     tar con el apoyo de un supervisor de casos).
fundamental el trabajo de mejora de la autoestima o de            —Se desconocen actualmente las características de los pa-
creencias básicas negativas como parte de la rutina clínica     cientes que responden y de los que no responden, y de los
con estos pacientes.                                            que pueden necesitar un seguimiento intensivo (necesi-
                                                                dad de estudios a gran escala y a largo plazo).
  3. Se han identificado21 dos mecanismos a través de los
cuales la terapia cognitivoconductual produce cambios en        Bibliografía
las creencias asociadas a los síntomas psicóticos: desacti-
vación de la creencia y compensación.                            1. Cuevas C, Perona S. Tratamiento cognitivo-conductual de las ideas
                                                                     delirantes de un paciente esquizofrénico. Revista de Psicopatología
  4. Estudios de caso único y de pequeños grupos de pa-              y Psicología Clínica 1997;2(3):275-91.
cientes han demostrado que se puede disminuir con estas
técnicas la gravedad de los síntomas psicóticos, así como la     2. Perona S, Cuevas C. Tratamiento conductual de las alucinaciones au-
preocupación y ansiedad asociada al síntoma.                         ditivas en un paciente esquizofrénico: un estudio de caso. Psicothe-
                                                                     ma 1997;9(1):33-45.
  5. Algunos trabajos han demostrado que estos efectos se
mantienen al año de haber finalizado la intervención38,39.       3. Fowler D, Garety P, Kuipers L. Cognitive Behaviour Therapy for
                                                                     people with Psychosis. Chichester: John Wiley and Sons, 1995.
  6. Es probable que la experiencia delirante sea un área vul-
nerable a la aparición de recaídas ente las adversidades de      4. Lemos S. Trastornos delirantes. En: Lemos S, editor, Psicopatología.
la vida o ante el deterioro de la capacidad de afrontamien-          Madrid: Síntesis, 1995; p. 269-87.
to del paciente.
                                                                 5. Bentall RP. From cognitive studies of psychosis to cognitive-behaviour
  7. Se han señalado algunos factores que predicen la res-           therapy for psychotic symptoms. En: Haddock G, Slade PD, edi-
puesta (reacción ante una hipotética contradicción de Brett-         tors. Cognitive-behavioural Interventions with Psychotic Disorders.
Jones et al40; fluctuaciones en el grado de convicción de la         Londres: Routledge, 1996.

62 Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):56-63
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25