Page 24 - Revol12
P. 24
Muñoz M, et al. Intervención con personas sin hogar con trastornos mentales graves y crónicos en Europa
Fig. 2. Sucesos vitales estresantes en personas sin hogar comparándolas con un grupo de riesgo.
laborales serios (el desempleo afecta al 67%, el 71% se halla blemas de salud mental grave.
en problemas económicos, y un 16% pierde la vivienda por En primer lugar, existen unas barreras que provienen de
embargos y expropiaciones), entonces aparece la situación SH
(aproximadamente a los 32 años). los propios problemas que presentan las PSH. Algunas de
ellas tienen problemas de salud mental con déficit cogniti-
Lo descrito es un boceto aproximado de la vida de las per- vos que les impiden acceder a los servicios o estar en dis-
sonas en situación SH. Por supuesto, esto no quiere decir posición de acceder a los mismos; en otros casos la propia
que todas las personas sufran todos los sucesos, pero lo falta de conciencia de la enfermedad hace que no acudan a
cierto es que la media de sucesos padecidos por los sujetos los servicios o que no busquen ayuda, es decir, no se sien-
estudiados antes de los 30 años es de 5 de los que se han ten necesitados de ayuda y por lo tanto no la buscan.
mencionado hasta este momento. No constituyen, por tan-
to, un grupo especial de personas, sino personas a las que Hay también barreras que provienen de la propia po-
les han sucedido a lo largo de su vida adversidades que les breza. En todos los estudios sobre pobreza se entiende o se
han puesto en una situación difícil, tan complicada que observa que las personas pobres acceden peor a los servicios
los recursos de que dispone la sociedad, desde la familia a los que las personas de un mayor nivel económico, sea cual fue-
recursos sanitarios, sociales, de vivienda, de empleo, etc., no re el tipo de servicio social.
han sido suficientes para prevenir o reducir el impacto que
tales acontecimientos tienen en su vida. Un tercer tipo de barreras provienen del propio aisla-
miento social. En el caso de personas que necesitan atención,
Personas sin hogar y servicios muchas veces es la propia familia la que acompaña, con-
de atención vence u obliga a la persona a acudir a los servicios. Pero ¿qué
pasa cuando no se tiene familia? Si el apoyo familiar no
Servicios para población general. existe es muy posible que nadie haga esa labor. La ausencia
Barreras de acceso de apoyo familiar, y social en general, es una característica
definitoria de la situación SH, por lo que resulta lógico
A la hora de empezar a describir los servicios para las pensar que la mayoría de estas personas encuentran pro-
personas en situación SH el primer aspecto a destacar son blemas para acceder a los servicios, derivados de su propia
los problemas que tienen éstas para acceder a los mismos. falta de apoyo social.
Las barreras se acumulan de forma aún mayor entre aque-
llos que además de estar en esta situación presentan pro- Pero además se debe reconocer que los propios servicios
también ponen barreras al acceso de las PSH. En España, y
66 Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):64-72 en general en toda la Unión Europea, existe un sistema frag-
mentado de servicios en el que no hay una única puerta de
acceso a los mismos. Ese sistema fragmentado, al que ya es
difícil para la mayoría de la población acceder y conocer en