Page 25 - Revol12
P. 25
Muñoz M, et al. Intervención con personas sin hogar con trastornos mentales graves y crónicos en Europa
detalle, resulta inaccesible para las personas con problemas El enfoque de case management es el único que parece po-
cognitivos. Por otra parte, también existe en nuestro país, y der garantizar el seguimiento de las PSH. Es importante con-
en general en todo el mundo, una falta tanto de integración tar con una persona de referencia que capte al usuario
de los servicios sociales y de salud como de comunicación en- desde el principio y que coordine toda su intervención, so-
tre los propios servicios. La lucha por las competencias, cial, sanitaria, educativa, laboral, etc. El 60% de los pro-
cuando llega a un nivel de asistencia personal, crea un efec- gramas participantes afirma trabajar según este modelo de
to de “máquina del millón” y “puerta giratoria” unidos, es de- intervención, cifra que resulta bastante elevada, pero aún
cir, la persona “rebota” de un lado a otro sin demasiado quedaría un 40 % que no lo sigue (fig. 5).
control sobre su propia trayectoria. Esta situación es espe-
cialmente difícil para algunos individuos; por ejemplo, una Por lo que se ha comentado anteriormente sobre las barreras
persona con problemas de abuso de sustancias y depresión: de acceso de las PSH a los servicios, la búsqueda activa se
no existe un servicio para ellos. Los servicios de atención a convierte en una estrategia necesaria para garantizar el acce-
drogodependencias dependen de los Servicios Sociales, mien- so de estas personas a los servicios. La búsqueda activa, acer-
tras que los servicios que atienden a personas con trastornos
depresivos dependen de los servicios de Salud Mental. No
existe un servicio coordinado para personas con doble diag-
nóstico, y sin embargo esto sucede en la mayoría de los ca-
sos. Para la mayoría de la población general sería posible
asistir a los dos tratamientos con el apoyo de la familia, pe-
ro ¿qué pasa cuando la persona no tiene familia y está en una
situación de deterioro importante?, que la segunda vez que
le mandan de un sitio a otro, abandona.
Servicios para personas sin hogar. Situación Fig. 3. Profesionales de los servicios.
en la Unión Europea: “Proyecto To Live in Health
and Dignity” Fig. 4. Trabajo en red.
A lo largo del año 2000 se desarrolló el proyecto To live Fig. 5. Enfoque de case-management o seguimiento de caso.
in Health and Dignity, que pretendía identificar ejemplos de Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):64-72 67
buenas prácticas en servicios para PSH y otras poblaciones
en situación de exclusión en diferentes países europeos. Se
consideró que un primer paso hacia la mejora de los servi-
cios era la elaboración de un “mapa” de servicios existen-
tes para describir qué actuaciones se estaban llevando a
cabo e identificar modelos de buenas prácticas. A conti-
nuación se comentan los principales resultados obtenidos
por este proyecto al analizar 60 proyectos de lucha contra
la exclusión social en 10 capitales europeas.
En primer lugar, como puede verse en la figura 3, los ser-
vicios están atendidos por equipos multiprofesionales. En la
mayoría de los casos en los programas participan diferentes
tipos de profesionales, principalmente de la salud y de for-
mación social. Igualmente se observa la presencia de un nú-
mero elevado de voluntarios de distinta índole y formación.
En cuanto a la relación entre los diferentes programas to-
do el mundo afirma trabajar en red, sin embargo la im-
presión general es que es muy difícil creer que esto sea así.
Más bien existe una buena predisposición hacia la colabo-
ración (fig. 4); el 98 % de los servicios afirma que mantie-
ne contactos con otros servicios, pero que no comparte
objetivos ni existe una planificación común, que es como
debería entenderse el verdadero trabajo en red.