Page 23 - Revol12
P. 23

Muñoz M, et al. Intervención con personas sin hogar con trastornos mentales graves y crónicos en Europa

antes de su llegada a la situación SH. Por lo tanto, el papel      pos, ordenados según la edad media a la que aparecen en los
de los trastornos mentales en la situación SH, si no es cau-       grupos SH. Observando la figura encontramos que la frase de
sal, sí por lo menos es importante en cuanto al efecto en la       García Márquez, acerca de que todos estamos condenados a
pérdida de la vivienda y de la relación social que tiene la en-    cien años de soledad, es más cierto para unas personas que pa-
fermedad mental. Esta información aparece reflejada de             ra otras. En cuanto a la situación de soledad de estas personas
una forma bastante evidente en la figura 1. De esta forma pa-      se observa que en la primera infancia han recibido malos tra-
rece que la situación SH responde no sólo a un déficit per-        tos el 21 % de los participantes de la muestra (que en total in-
sonal, sino a un fracaso de los servicios que tienen la            cluía a 289 PSH), problemas de drogas en los padres el 24%,
responsabilidad de atender a estas personas. De hecho, se          abandono el 10%, orfanato el 14 %, y los padres abandonan
cambia el foco del análisis de la persona a los servicios. No      el hogar en el 11 %. Esto afectaría ya a más del 30 % de los ca-
se trata tanto de un fracaso personal, como del fracaso de las     sos.
instituciones y de los servicios de prevención y atención.
                                                                     En cuanto a la primera adolescencia (concretamente entre
Sucesos vitales estresantes                                        los 10 y los 13 años) el 8 % son expulsados de su vivienda y
                                                                   uno de cada tres se fuga. A los 20 años ya han perdido a su ma-
  Otro aspecto relevante en la situación SH son los sucesos        dre la mitad de estas personas y a su padre el 64%. La com-
vitales estresantes que estas personas padecen a lo largo de su    paración de este grupo (SH) con el grupo de contraste resulta
vida. Para determinar la relación entre dichas vivencias y la si-  muy interesante, ya que tales pérdidas ocurren en la misma
tuación SH, un trabajo de investigación3 llevó a cabo una          proporción, pero 15 años más tarde. Es decir, estamos ha-
comparación entre un grupo de PSH, definidas como aque-            blando de personas que a los 20 años han sido expulsadas de
llas personas que dormían en albergues o en la calle, con un       sus casas, han perdido a sus padres y cuando se incorporan al
grupo de personas que iguala las variables socioeconómicas         mundo laboral tienen que desplazarse, casi en la mitad de los
del grupo anterior, que utilizaban servicios para PSH (co-         casos, lejos de su lugar de residencia.
medores, baños públicos, etc.), pero que mantenían una vi-
vienda y que era equivalente al grupo SH en las variables            Aquellos que consiguen tener pareja, alrededor de un 10%-
socioeconómicas. En este trabajo se utilizó un instrumento de      15%, la pierden o muere antes de los 30 años. Evidentemen-
medida y una estrategia de muestreo muy sofisticada, que           te este cúmulo de acontecimientos negativos afecta a la salud
incluía una estrategia de muestreo representativa y pondera-       tanto mental como general. A los 20 años el 42 % tiene algún
ciones en función del uso de servicios. A partir de los datos re-  problema de salud física más o menos serio, el 13 % ya tiene
cogidos sobre sucesos vitales estresantes se realizó un análisis   trastornos mentales diagnosticados, el 17 % ha pasado por el
evolutivo, que aparece en la figura 2. En esta figura se apre-     hospital psiquiátrico y el 17 % ha recurrido a las drogas, o uno
cia en la línea superior los años de la vida de la persona, y se   de cada dos presenta dependencia alcohólica o abuso del al-
incluyen los sucesos en los que hay diferencias entre los gru-     cohol. A los 24 años, uno de cada 4 ha intentado suicidarse.
                                                                   Antes de los 30 años uno de cada tres ha pasado ya por la cár-
                                                                   cel. Evidentemente, con esa historia vital, cuando aproxima-
                                                                   damente a los 30 años aparecen problemas económicos y

Fig. 1. Trastornos mentales DSM-III-R y momento de aparición de la situación “sin hogar”.
                                                                                                Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):64-72 65
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28