Page 19 - Revol12
P. 19

Arévalo Ferrera J. El tratamiento cognitivo-conductual de los síntomas psicóticos

  1. Identificación personalizada de los eventos que au-          Tabla 4. Modificación de creencias disfuncionales:
mentan o disminuyen las experiencias alucinatorias.               trabajando con las creencias intermedias o centrales
                                                                  disfuncionales y la autoestima
  2. Practicar el uso de estrategias para “aumentar” y “dis-
minuir” las alucinaciones, primero durante la sesión de te-         Modificación de creencias intermedias
rapia.                                                                 Cuestionamiento socrático
                                                                       Experimentos conductuales
  3. Proponer la idea de que el grado de control que asig-             El continuo cognitivo
namos a las cosas es subjetivo, que una valoración más ob-             Role-plays racionales-emocionales
jetiva del control requiere una demostración de que la                 El uso de otros como punto de referencia
actividad, en este caso la alucinatoria, puede o no producirse         Actuando “como si...”
/ eliminarse y aumentarse / disminuirse.                               El uso de la autorrevelación

  4. Prescripción de ejercicios, como tareas para casa, pa-         Modificación de creencias centrales
ra iniciar o aumentar la actividad de las alucinaciones en pe-         Modificando creencias evaluativas
ríodos breves de tiempo, para después reducirlas o pararlas.           Hoja de trabajo de creencias centrales
                                                                       Contrastes extremos
  5. Considerar qué implicaciones tienen para sus creencias            Desarrollando metáforas
sobre el control y poder de sus alucinaciones los ejercicios           Tests históricos de las creencias centrales
anteriores que el paciente ha conseguido llevar a cabo.                Reconstrucción de memorias tempranas
                                                                       Técnicas conductuales y de autocontrol
  Es probable que el uso de los intentos de modificación de
las creencias disfuncionales propuestos dé lugar a algunos          Identificando y modificando la autoestima negativa
de los siguientes resultados:                                          Autoestima como evaluación de la valía personal
                                                                       Autoconcienciación (entendimiento de uno mismo):
  1. Que el paciente reconozca que el delirio es una creen-                  Etiquetar y expresar emociones
cia y no un hecho.
                                                                  Fowler D3.
  2. Que el paciente reconozca que el delirio representa
una reacción –una forma de explicar sus experiencias o            el riesgo de recaídas. El nuevo conocimiento de su fragili-
ciertos aspectos de su vida– en algunos casos con una cla-        dad personal, la identificación tanto de mecanismos per-
ra motivación psicológica.                                        judiciales para la reagudización de sus síntomas como de las
                                                                  estrategias, razones y recursos para manejarlos y afrontar-
  3. Que el paciente reconozca que el delirio tiene coste         los eficazmente, han de guiar su proceso personal de vivir
emocional y conductual, y que este coste no es inevitable.        con el trastorno psicótico y facilitar sus capacidades de
                                                                  trascenderlo, o en términos de Farkas23 el proceso de reco-
  4. Que el paciente reconozca que el delirio es falso y lo re-   very o recuperación, que va más allá de la curación y la re-
chace por otra explicación que sea más entendible.                habilitación.

  En resumen, como señalan Chadwick y Lowe21, parece              Efectividad de la terapia cognitiva
que los mecanismos a través de los cuales la terapia cogni-       conductual en la esquizofrenia
tivoconductual produce cambios en las creencias asociadas
a los síntomas psicóticos son básicamente dos: la desacti-          Con anterioridad a los últimos desarrollos cognitivo-
vación de la creencia y la compensación.                          conductuales diferentes revisiones habían señalado la via-
                                                                  bilidad de modificar o moderar síntomas psicóticos
  En la fase siguiente de la intervención, el foco siguen         mediante técnicas de intervención psicológica, muchas de
siendo las creencias disfuncionales, pero cuyo contenido son      las cuales incidían de modo especial sobre el nivel con-
la propia idea de sí mismo, las creencias evaluativas del         ductual de los problemas12,24-26. La conclusión de estas re-
paciente sobre su persona, en la mayoría de los casos cre-        visiones giraba sobre el escaso impacto de estos estudios en
encias implícitas y no abiertamente identificadas por el pa-      la práctica clínica rutinaria por varias razones:
ciente. Para ello se intentan establecer relaciones entre las
creencias delirantes y las creencias intermedias o centrales        1. Uso de una terminología poco atractiva.
sobre la idea de uno mismo. Esta tarea es altamente delicada        2. Empleo en algunos de estos trabajos de técnicas aver-
y se va a servir de procedimientos similares a los ya descri-     sivas, actualmente muy cuestionadas.
tos (cuestionamiento socrático, experimentos conductua-             3. Focalización en cambiar aspectos simples de la expe-
les, actuar “como si...”, reconstruir memorias tempranas,         riencia psicótica, dejando de lado otros aspectos impor-
etc.) y de estrategias cognitivas empleadas en el abordaje de     tantes de la experiencia subjetiva del paciente.
los trastornos de personalidad22. La tabla 4 recoge el es-
quema que Fowler, Garety y Kuipers3 proponen en su mo-                                 Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):56-63 61
delo de intervención para el trabajo en esta fase.

  El proceso concluye con la preparación del paciente pa-
ra hacer frente a las dificultades futuras. Tras un balance glo-
bal de los logros alcanzados a lo largo de las distintas fases
el paciente debe aprender a contar de forma realista con la
probabilidad de que reaparezcan nuevos problemas y con
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24