Page 16 - Revol12
P. 16

Arévalo Ferrera J. El tratamiento cognitivo-conductual de los síntomas psicóticos

aquí se recogen se insertan en el acercamiento cognitivo-       terés de este tipo de propuestas, de acuerdo con Tarrier15,
conductual. Le son propias a esta perspectiva el énfasis        son, por el momento, todavía más las preguntas que las
otorgado a la relación entre los distintos niveles de análisis  respuestas.
de la conducta (cognitivo, fisiológico, emocional y motor)
subrayando el papel central de las creencias en el malestar     Presupuestos básicos en la terapia
emocional y la visión de la sintomatología desde una pers-      cognitiva de la psicosis.
pectiva continua con la conducta normal. En este sentido,       Fases del proceso terapéutico
los procesos de pensamiento involucrados en las ideas de-
lirantes (sesgos, distorsiones) son considerados similares a      El tratamiento cognitivoconductual de la psicosis, por tan-
los implicados en el pensamiento normal, existiendo dife-       to, se asienta en los principios del modelo de vulnerabilidad,
rencias solamente cuantitativas, que hacen estas creencias      intenta subsanar algunas limitaciones de los tratamientos
mucho más resistentes a cualquier intento de cambio. Así        previamente existentes y recoge las aportaciones de la psi-
mismo, desde este acercamiento el objetivo del cambio te-       cología cognitiva en la comprensión de los fenómenos psi-
rapéutico se centra en la modificación de los síntomas psi-     cóticos. Partiendo de este sustrato podemos señalar lo que
cóticos (especialmente creencias delirantes y fenómenos         constituyen las señas de identidad de esta aproximación, o
alucinatorios) en la medida en que éstos sean los respon-       presupuestos básicos en la terapia cognitiva de la psicosis:
sables de la presencia de perturbaciones emocionales o de
trastornos conductuales. Las técnicas que se emplean son las      1. Comprender el modo de vida de las personas con psi-
propias y características que el abordaje cognitivoconduc-      cosis como una forma de afrontamiento de la enfermedad
tual adopta en el tratamiento de otros problemas clínicos,      puede ser de gran utilidad:
tales como la depresión o la ansiedad, siguiendo las apor-
taciones de autores clásicos como por ejemplo Beck. Nos re-       —Prestando atención a los síntomas psicóticos resisten-
ferimos a técnicas como la modificación y desafío de            tes a la medicación.
creencias, a diferentes variaciones de las técnicas de expo-
sición, al empleo de experimentos conductuales y similares.       —Prestando atención a las alteraciones emocionales.
Lógicamente, el uso de estas técnicas en el campo de la psi-      —Empleando tácticas cognitivoconductuales en el ma-
cosis no supone una mera traslación, sino que deben rea-        nejo del riesgo de recaída y discapacidad social.
lizarse las pertinentes adaptaciones y tener en cuenta las        2. La psicosis es experimentada por los pacientes como
consideraciones teóricas y clínicas que acompañan a la psi-     pensamientos y sentimientos alterados, no necesariamen-
cosis, aspectos de los que daremos cuenta en el siguiente       te tienen por qué ser útiles las explicaciones desde el modelo
apartado.                                                       de enfermedad.
                                                                  3. En la formación de los síntomas psicóticos pueden es-
  El planteamiento descrito difiere, por tanto, de otros        tar implicados procesos psicológicos diversos (por ejemplo,
abordajes, que a veces pueden usar estrategias clínicas y       el modelo de formación de alucinaciones de Slade y Bentall12
terapéuticas muy similares, que también reciben la deno-        o el modelo de formación y mantenimiento de creencias de-
minación de cognitivas, pero que tienen por objeto central      lirantes de Garety16), siendo necesario hacer un análisis al-
no la modificación de los contenidos de las creencias, sino     tamente individualizado.
ir más allá y modificar los procesos cognitivos subyacentes13     Desde estos presupuestos se perfilan de forma clara las que
a los que teóricamente se les otorga un papel etiológico en     se constituyen en características centrales de la terapia cog-
la psicosis, como es el caso de la terapia integrada de la es-  nitivoconductual de los síntomas psicóticos según el modelo
quizofrenia de Roder, Brenner et al14. Sin menoscabar el in-    de Fowler, Garety y Kuipers3 (tabla 2).

Tabla 2. Características de la terapia cognitivo-conductual aplicada a la psicosis

  Se basa en los modelos cognitivos explicativos de los síntomas psicóticos
  Siempre se desarrolla en coexistencia con la medicación. Se presta especial atención a la relación médico-paciente, a la
  negociación y al consentimiento informado
  Énfasis en la experiencia subjetiva del paciente
  Se parte de una evaluación y formulación individual para identificar los procesos que contribuyen a la discapacidad en cada caso
  Desarrollo en colaboración con el paciente de estrategias para el manejo activo de las discapacidades
  Formato reducido y limitado en el tiempo con tres objetivos principales:

     Reducir la angustia y las discapacidades asociadas a la sintomatología psicótica residual
     Reducir los trastornos emocionales
     Promocionar la participación activa del individuo en la regulación del riesgo de recaída y su discapacidad social

Fowler D3.

58 Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):56-63
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21