Page 12 - Revol12
P. 12
Verdugo MA, et al. Aplicación de un programa de habilidades de autonomía personal y sociales para mejorar la calidad de vida
y autodeterminación de personas con enfermedad mental grave
4. Tratamiento. plazo, sobre dimensiones tan importantes como la autode-
—Respuesta al tratamiento farmacológico. terminación, asociados con estas intervenciones. Tales es-
—Responsabilidad ante el tratamiento. tudios han sido recomendados y han comenzado a ser muy
—Conciencia de enfermedad. urgentes en los últimos años. Es necesario diseñar proyec-
—Relación con la Institución. tos que intervengan y recojan información acerca de la efec-
Como se observa en la tabla 3 en las 4 variables de cro- tividad a medio y largo plazo de la rehabilitación psiquiátrica
nicidad evaluadas hay mejoría en el momento del alta. En para defender su inclusión dentro de los diferentes Servicios
una próxima aplicación del programa realizaremos un con- de Salud Mental que atienden a estas personas.
traste de medias con los resultados que se obtengan de es-
ta escala para determinar el nivel de significación estadística El programa presentado en este artículo se enmarca en es-
del cambio que se observe entre el momento del ingreso y ta línea de trabajo. Con su diseño y aplicación se consi-
del alta que se dé a cada uno de los participantes en el aná- guió identificar los elementos integrantes de la conducta
lisis de estos criterios. autodeterminada, tras analizar el perfil de usuario de las
A pesar de estos resultados aún queda mucho por hacer Unidades de Rehabilitación Psiquiátrica. Potenciar y trabajar
para que el criterio de cronicidad “Autonomía” no sea uno la conducta autodeterminada facilitará el trabajo de los
de los que más déficit presente. En posteriores evaluaciones profesionales, para que no se sientan tan desbordados por
y memorias anuales se intentarán mejorar estos resultados la heterogeneidad de los grupos de pacientes a los que tie-
tras las pertinentes modificaciones en el diseño y aplicación nen que atender y los distintos niveles de cronicidad y afec-
del programa. tación que presentan.
Según los resultados obtenidos al evaluar los criterios de
cronicidad, la variable que mayor cambio positivo presen- Dada su extensión y la complejidad inicial de ponerlo en
ta es “Autocuidado”; dato que avala los resultados obteni- marcha, se trabajó con una muestra reducida de personas.
dos con la escala de percepción y valoración del proceso No obstante, esto ha permitido obtener conclusiones sobre la
rehabilitador (tabla 2). La mejora en habilidades básicas dirección del programa. Hace unos meses se empezó a mo-
como ésta, no sólo es percibida por los profesionales a tra- dificar, teniendo en cuenta las aportaciones de los profesionales,
vés de estos criterios, sino también por las propias personas usuarios y familiares. Próximamente se aplicará a un mayor nú-
evaluadas en este estudio; se trata de un objetivo importante mero de usuarios y con una metodología de investigación
que se debe perseguir en todos los programas de rehabili- cuasi-experimental y de caso único, lo que permitirá una me-
tación psicosocial para mejorar su autodeterminación, y jor generalización de las conclusiones, mejorando su validez
por consiguiente su calidad de vida. (interna, externa y ecológica), su fiabilidad y su eficacia.
Discusión A corto y largo plazo, la planificación y aplicación de
programas como éste, centrados en la persona, contribui-
De acuerdo con lo publicado la autodeterminación es rán a mejorar la calidad de los servicios prestados y redu-
entendida como la capacidad del individuo para tener au- cirá el tiempo y esfuerzo que el personal auxiliar dedica al
tonomía, control sobre sus actos y el medio en el que se de- entrenamiento en habilidades básicas en las Unidades de
senvuelve, y como la definición de metas y valores personales Rehabilitación Psiquiátrica.
en la vida. Esto se manifiesta con la posibilidad de elegir y
decidir sobre distintos aspectos de su vida cotidiana. Los resultados obtenidos tras el diseño y aplicación de es-
te programa, sugieren la necesidad de hacer más estudios de
Teniendo en cuenta la importancia que tienen las habi- evaluación e intervención sobre habilidades básicas, pro-
lidades de autonomía personal y sociales para conseguir fundizando en las relaciones que se establecen con otras va-
una mayor independencia, programas como el presentado riables clínicas y sociodemográficas. Hasta ahora la mayoría
en este artículo, se sitúan en la dirección de los plantea- de las investigaciones publicadas tan sólo se han centrado
mientos defendidos por los movimientos en defensa de la en analizar la relación entre sintomatología psiquiátrica y
“capacitación” (empowerment), la “autodeterminación” y funcionamiento adaptativo, olvidándose de variables clínicas
la “planificación centrada en la persona”. Esta línea ha si- tan importantes como la duración del ingreso, y variables
do también seguida por otros investigadores13,15,23,32,33. sociodemográficas como el nivel de estudios o tipo de apo-
yos sociales y naturales.
Uno de los objetivos del programa fue mejorar la calidad
de los servicios de salud mental, y evaluarla a medio plazo. Conseguir una conducta autodeterminada, permitirá a las
Mientras los efectos beneficiosos de los servicios de rehabi- personas con problemas de salud mental examinar sus en-
litación psiquiátrica sobre el empleo, autodeterminación, y tornos y repertorios de respuestas para tomar decisiones
calidad de vida en general, han sido ya documentados, hay adecuadas y evaluar las consecuencias de sus conductas,
pocos estudios que hayan examinado los resultados a medio revisando sus metas y valores personales si fuese necesario
(planes de vida, expectativas, deseos, aspiraciones e ilusio-
54 Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):47-55 nes). Este tipo de comportamientos favorece el aprendiza-
je de estrategias de autogestión (autocontrol, autoenseñanza,
autoevaluación y autorrefuerzo), conductas de fijación y lo-