Page 60 - Revol202
P. 60
Realidad y Rehabilitación en la Psicoterapia Focalizada en la Transferencia
RESUMEN
El proceso rehabilitador persigue el desarrollo del máximo nivel funcional del paciente partiendo de una deficiencia, enferme-
dad o lesión. Este nivel se evalúa observando la capacidad para establecer y mantener relaciones personales significativas y
para llevar a cabo actividades de utilidad para sí mismo y para la comunidad, adaptadas además a los conocimientos y los
recursos del sujeto. La Psicoterapia Focalizada en la Transferencia (TFP) se halla perfectamente en sintonía con este proceso
rehabilitador gracias en buena parte a su atención a la realidad, tanto al tomar de ella datos fundamentales para el diagnósti-
co y la planificación terapéutica como al convertir su examen en termómetro de la evolución del paciente, además de situar en
los cambios en ella el objetivo final del proceso. Al actuar sobre la difusión de identidad, la TFP aborda aspectos de la realidad
más allá de la concepción cotidiana de la misma, llegando hasta sus aspectos más profundos, ligados a esos elementos omni-
presentes y ajenos por completo a nuestra voluntad que delimitan nuestro psiquismo y constituyen certidumbres fundantes de
nuestra existencia. En este capítulo se presentan también algunas consideraciones sobre lo real, pertinentes desde una visión
psicoanalítica de lo psíquico, prestando especial atención a aportaciones de Lacan, Fonagy y Kernberg.
ABSTRACT
The rehabilitation process aims to develop the patient’s maximum functional level departing from an impairment, illness or
injury. This level is assessed by observing the ability to establish and maintain meaningful personal relationships and to carry
out useful activities for oneself and for the community, adapted to the subject’s education and resources. TFP is perfectly in
tune with this rehabilitative process thanks in large part to its attention to reality, both by taking from it fundamental data for
diagnosis and therapeutic planning and by turning its examination into a thermometer of the patient’s evolution, as well as
considering the changes in it as the final aim of the process. By acting on identity diffusion, TFP addresses aspects of reality
beyond the everyday conception of it, reaching its deepest aspects, linked to those omnipresent elements completely beyond our
control that delimit our psyche and constitute the founding certainties of our existence. This chapter also presents some relevant
considerations on the real from a psychoanalytical view of the psychic world, paying special attention to the contributions of
Lacan, Fonagy and Kernberg.
INTRODUCCIÓN
La rehabilitación se define como «un conjunto de intervenciones encaminadas a optimizar el funcionamiento y reducir la
discapacidad en personas con afecciones de salud en la interacción con su entorno». En pocas palabras, la rehabilitación
ayuda a los niños, los adultos o las personas mayores a ser lo más independientes posible en su día a día y les permite
participar en actividades educativas, laborales o recreativas o llevar a cabo las tareas que dan sentido a la vida (OMS 2024).
Un proceso terapéutico como el que propone la Psicoterapia Focalizada en la Transferencia (Yeomans, Clarkin, Kernberg
2016) o TFP encaja perfectamente dentro de la definición de rehabilitación propuesto por la OMS. El argumento presenta-
do aquí es que la TFP alcanza su acción rehabilitadora gracias en buena parte a su atención a la realidad, tanto al tomar de
ella datos fundamentales para el diagnóstico y la planificación terapéutica como al convertir su examen en termómetro
de la evolución del paciente además de situar en los cambios en ella el objetivo final del proceso. La TFP al actuar sobre
la difusión de identidad se dirige hacia un contacto más pleno con la realidad. Los puntos ciegos en torno a la mente del
otro, la imposibilidad de percibir alternativas respecto a intenciones y actitudes ajenas, dan paso a una visión más amplia.
Aparece la posibilidad de que existan maneras diferentes de percibir los mismos hechos. Surge gradualmente la idea de
que puede que la realidad propia no sea toda la realidad. A partir de ahí la conexión con el otro se hace más intensa y el
profundo aislamiento que conlleva la patología límite comienza a quebrarse. Surge un interlocutor con quien el diálogo,
entendido como intercambio de puntos de vista, es posible. El sujeto comienza a aplicar inadvertidamente en su vida
cotidiana la máxima de Terencio: “hombre soy, nada humano me es ajeno”.
Paralelamente el propio mundo interno se llena de dudas, que suponen un rasgo principal de la salud. El mundo es
básicamente incierto y sólo en la niñez y en la psicopatología hallamos convicciones inalterables. Lo que es cierto a nivel
individual también lo es a nivel colectivo. Se dice que la sociedad totalitaria se caracteriza por perseguir la intimidad perso-
nal y la duda (Gonzalez-Torres 2023) pues ambas ponen en peligro al Estado. La duda acompaña a la crítica y la reflexión.
La intimidad proporciona “burbujas” de libertad ante la opresión del grupo. Y no existe sexualidad ni intimidad personal
sin dudas. Ellas nos empujan hacia el riesgo mágico de la entrega y la confianza, nunca plena, de que al lanzarnos en bra-
zos del otro le hallaremos a mitad de camino. El trabajo en TFP acerca al paciente limítrofe a una posición de autonomía
personal y de tolerancia de la incertidumbre y el riesgo del rechazo. El paciente puede avanzar hasta imaginar mundos
posibles y puede moverse para alcanzarlos, incluso puede desarrollar una actividad que le hace sentirse útil para sí y para
los demás, aportando su creatividad a la comunidad de la que forma parte. Se propicia así el movimiento del individuo
enfermo hacia la asunción de las propias limitaciones y deseos, hacia la aceptación de las similitudes y diferencias frente
al interlocutor y su autonomía, hacia el encuentro con el colectivo y la aportación del propio esfuerzo para modificar el
60 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 2 - Julio - Diciembre 2024