Page 49 - Revol4
P. 49
Rodríguez A et al. Descripción de una red de recursos de atención social para personas con enfermedad mental grave y crónica:
El caso de la Comunidad de Madrid
las de intervención y nuevos servicios como resultado de la sidenciales, fundamentalmente a MR, lo que indica la exis-
puesta en marcha del Plan de atención social para personas con tencia de importantes necesidades en este sentido. Además,
enfermedad mental grave y crónica 2003-2007. Se han crea- a pesar del aumento de centros y plazas, ya comentado an-
do nuevos tipos de recursos, concretamente los EASC y los CD, teriormente, a finales de año un total de 457 personas se en-
en un intento de adaptar la red de recursos a las múltiples ne- contraba esperando su incorporación a los diferentes
cesidades sociales de las personas con enfermedad mental recursos. Todos los centros tenían lista de espera en diciem-
grave y crónica. Estos equipos han supuesto un avance muy bre de 2005, situándose la espera media en más de dos me-
importante en nuestro contexto próximo, ya que supone un ses, aunque esta espera varió de forma importante entre los
cambio en la actitud propia de este tipo de redes, promo- diferentes tipos de recursos. Los CD y las MR presentan
viendo una actitud activa de los servicios en su acercamiento unos tiempos de espera más reducidos y ajustados a lo ra-
a las personas con enfermedad mental y es un paso fundamen- zonable en este tipo de recursos especializados.
tal para eliminar las posibles barreras de acceso a las redes de
salud mental y de servicios sociales que aquellos casos más Los recursos con el mayor número de incorporaciones
complejos parecen sufrir todavía, a la vez que apoyan a las fa- fueron los CRPS y las MR, los recursos que cuentan con un
milias en algunos de los momentos y aspectos más complejos número mayor de plazas. Estas incorporaciones fueron
y difíciles de la convivencia con el familiar con esquizofrenia. mayoritariamente de personas que no habían sido atendi-
das previamente en el recurso, lo que indica un importan-
Estas nuevas fórmulas de intervención, dentro del mode- te acceso de nuevos usuarios a estos recursos. La mayor
lo de atención comunitaria, se han acompañado de un sig- proporción de reinicios, es decir, de personas que volvieron
nificativo aumento de plazas en los últimos años. Durante a incorporarse a centros en los que ya habían sido atendi-
el año 2005 se crearon un total de 402 plazas nuevas, con lo dos, se concentró en las MR, en las que un porcentaje de
que a final de año la red de recursos contaba con un total personas permanece durante un breve período de tiempo,
de 2.568 plazas, lo que supuso un crecimiento del 18% res- ya que acceden por descanso familiar.
pecto a diciembre de 2004.
Las atenciones realizadas en el total de centros de la red
A pesar de lo que este crecimiento ha supuesto, las nece- de atención del Plan superaron las 2.800. A final de año con-
sidades en la Comunidad de Madrid siguen justificando la tinuaban en atención un total de 2.083 personas. La discre-
creación de nuevas plazas en el futuro inmediato y a medio pancia observada entre las 2.568 plazas disponibles a final
plazo, como indican la existencia de listas de espera y el de año y las personas en atención en ese momento (2.083)
tiempo medio de espera para acceder a los recursos recogi- se explica debido a que algunos de los centros se habían
das en las memorias de los propios centros. abierto a finales de año, por lo que aún no habían comen-
zado a atender usuarios.
El análisis de las memorias de los centros proporciona una
información muy útil para la descripción de la red de recur- Las salidas producidas durante 2005, según se recoge en
sos del Plan disponibles. En este artículo se han presenta- las memorias de estos centros, fueron 827, en más de la mi-
do algunos datos básicos sobre estos recursos, homogéneos tad de los casos tras la consecución de los objetivos plante-
gracias a un esfuerzo importante realizado por los centros ados de forma individual para cada uno de los usuarios; la
desde la puesta en marcha del Plan, que aportan informa- tasa de abandonos es relativamente baja. Ambos datos dicen
ción muy interesante sobre el funcionamiento y los resul- mucho de la calidad y la satisfacción de los usuarios con
tados de dichos centros. los servicios ofrecidos. Aunque los abandonos supusieron un
22% del total de salidas producidas, este porcentaje varió de
Como ya se ha comentado, según se recoge en las memo- forma importante entre los diferentes tipos de recursos,
rias, durante 2005 se produjeron un total de 1.472 derivacio- siendo mínimo en algunos recursos como los residenciales
nes al total de la red de centros, procedentes de salud mental. o el PRISEMI (tabla 5). Este hecho parece reforzar los argu-
El mayor número de derivaciones se produjo a recursos re-
TABLA 5. Salidas en la red de recursos de atención social producidas durante 2005
CRPS CRL CD MR PPS PS PRISEMI
Salidas 251 131 38 381 2 6 18
Altasa 1 10
Bajasb 99 41 9 280 0 5 8
Abandonosc 1 3
152 90 29 101 2
76 53 10 40 0
aAltas: finalización de la intervención por cumplimiento de los objetivos planteados en el plan individualizado de rehabilitación. bBajas: finalización
de la intervención por otros motivos diferentes al cumplimiento de objetivos. cAbandono voluntario: finalización de la intervención por decisión del
usuario. CD: centros de día; CRL: centros de rehabilitación laboral; CRPS: centros de rehabilitación psicosocial; MR: mini-residencias; PPS: plazas
supervisadas en pensiones; PRISEMI: Proyecto de rehabilitación e inserción social de enfermos mentales crónicos sin hogar; PS: pisos supervisados.
Rehabilitación psicosocial. 2007; 4(1):41-9 47