Page 46 - Revol4
P. 46

Rodríguez A et al. Descripción de una red de recursos de atención social para personas con enfermedad mental grave y crónica:
El caso de la Comunidad de Madrid

supervisados (PS) y plazas supervisadas en pensiones (PPS).     ta en marcha de un centro de atención social específico de
Las MR son centros residenciales comunitarios de peque-         apoyo a este colectivo que incluye la puesta en marcha una
ño tamaño, en torno a 20-30 plazas, destinadas a personas       residencia de 11 plazas y un CD de 30 plazas. Ambos recur-
afectadas de enfermedad mental grave y crónica y con de-        sos trabajan de un modo coordinado y complementario
terioro en su autonomía personal y social. Su objetivo fun-     para conformar y organizar el centro de atención social que
damental es proporcionar con carácter temporal o                ofrece diversos servicios básicos de alojamiento, manuten-
indefinido: alojamiento, manutención, cuidado, apoyo per-       ción, cuidado y programas de atención psicosocial y social
sonal y social y apoyo a la integración comunitaria, a perso-   que permita el desarrollo de itinerarios de reinserción social.
nas que no cuenten con apoyo familiar y social y/o que          Asimismo, estos recursos se organizan como estructura
debido a su grado de deterioro psicosocial requieran los ser-   puente que facilite la vinculación con la red normalizada de
vicios de este tipo de centro residencial.                      recursos tanto de atención en salud mental como de aten-
                                                                ción social.
  Los PS constituyen un recurso comunitario de alojamien-
to y soporte social ubicado en pisos o viviendas en los que       Ambos recursos (CD y residencia) funcionan de acuer-
conviven varias personas afectadas de enfermedad mental         do al diseño y modelo de funcionamiento de MR y de CD
grave y crónica con un nivel de autonomía suficiente y que      de soporte social pero con los ajustes y especificidades ne-
no cuentan con apoyo familiar. Ofrecen con carácter tem-        cesarias para adaptarse a las circunstancias de este colecti-
poral o indefinido, según las necesidades de cada caso: alo-    vo de enfermos mentales en situación de grave marginación
jamiento, apoyo personal y social, apoyo a la integración, así  sin hogar y especialmente de los más necesitados por estar
como una supervisión flexible y continuada. Estos pisos         viviendo en las calles.
funcionan como un recurso residencial complementario y
en estrecha coordinación con las MR.                              La derivación y el acceso a estos recursos se hará desde el
                                                                equipo de atención psiquiátrica de calle dependiente de
  A través del concierto de PPS se ofrece un alojamiento y      la Consejería de Sanidad, responsable del tratamiento en la
la cobertura de necesidades básicas de personas con enfer-      propia calle de las personas sin hogar con trastornos men-
medad mental con un buen nivel de autonomía y estilo de         tales más marginados y desestructurados.
vida muy independientes pero sin apoyo familiar ni recur-
sos económicos, con el objetivo de evitar así procesos de       Datos sobre la atención proporcionada
marginación. Funcionan como un recurso residencial com-         en estos centros durante 2005
plementario y en estrecha coordinación con las MR.
                                                                  Todos los centros de la red realizan de forma anual me-
  Además de los recursos anteriormente descritos, existe un     morias muy sistemáticas que incluyen información sobre
recurso dirigido a un colectivo específico dentro de las per-   diversos aspectos, como son datos globales de atención,
sonas con trastornos mentales crónicos. El Proyecto de re-      perfil sociodemográfico y clínico-psiquiátrico de los usua-
habilitación e inserción social de enfermos mentales crónicos   rios, indicadores de resultados, etc. Durante los últimos
sin hogar (PRISEMI) se trata de una iniciativa específica di-   años se han producido avances importantes en la homoge-
rigida a aquellas personas con enfermedad mental crónica        neización de los contenidos de las memorias de los diferen-
que se encuentran sin hogar, ofreciendo programas indivi-       tes centros para conseguir datos comparables que permitan
dualizados de reinserción social y apoyo comunitario. El        tener información, entre otras cosas, de los diferentes mo-
PRISEMI está formado por tres equipos con distintas ubi-        mentos del proceso y funcionamiento de los centros. A
caciones físicas y con personal y funciones específicas dife-   continuación se incluyen algunos de estos datos, concreta-
renciadas pero que se articulan coordinadamente para el         mente, sobre acceso (derivaciones, lista de espera, tiempo
desarrollo global del proyecto: equipo de calle, equipo de      en espera), proceso (como el tiempo medio en intervención
atención en el Centro de Acogida San Isidro y equipo de PS.     y datos sobre las características de los usuarios) y finaliza-
                                                                ción de la intervención.
  El PRISEMI intenta ofrecer apoyo específico para las per-
sonas sin hogar con enfermedad mental que se encuentran           Como puede verse en la tabla 1, durante 2005 se produ-
en la calle, sirviendo de apoyo a las entidades que trabajan    jeron un total de 1.472 derivaciones a estos centros proce-
en la atención comunitaria a estas personas favoreciendo el     dentes de los centros de salud mental. El mayor número
proceso de enganche y acercamiento de este colectivo a la red   de derivaciones se produjo a recursos residenciales, funda-
socio-sanitaria. Se trabaja, además, en colaboración con el     mentalmente a MR. Concretamente se produjeron un total
equipo de salud mental para la atención e intervención co-      de 528 derivaciones correspondientes a 482 personas dife-
munitaria con las personas sin hogar en la calle o en los re-   rentes. En el caso de las MR, es muy común que las mismas
cursos asistenciales existentes para las personas sin hogar.    personas accedan varias veces a lo largo del mismo año, lo
                                                                que no ocurre en el resto de recursos, en los que el núme-
  Asimismo, como complemento y refuerzo de la atención
y apoyo a las personas sin hogar con enfermedad mental, a
final del año 2006 se puso en marcha la segunda de las ac-
tuaciones previstas por el citado Plan en esta área: la pues-

44 Rehabilitación psicosocial. 2007; 4(1):41-9
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51