Page 42 - Revol4
P. 42
A. García Nieto. La rehabilitación psicosocial como principio ético
dieran lugar a ser saltadas, que cortaran libertades y donde 2. Delgado H. Enjuiciamiento de la medicina psicosomática. Barcelo-
no se tuvieran en cuenta los principios de la rehabilitación na: Editorial Científico-Médica; 1960.
psicosocial. No se alude a una actitud irresponsable, sino a
un profesional implicado, respetuoso y honesto, conocedor 3. Ley 41/2002, de 14 de noviembre. Básica reguladora de la autonomía
de los principios en los que se basa el trabajo en rehabilita- del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de informa-
ción psicosocial y a la vez que crea en ellos. ción y documentación clínica. Capítulo IV. El respeto de la autono-
mía del paciente. Artículo 8. Consentimiento informado. BOE 15 de
Se sigue, pues, aunque la legislación avance, al margen de noviembre de 2002.
la misma, con una infradotación de recursos socio-sanita-
rios adecuados para personas con enfermedad mental y 4. Casarotti H . A propósito del Consentimiento en Psiquiatría. I con-
con actitudes poco éticas ante las mismas. Se mantienen po- greso virtual de psiquiatría 1 de Febrero-15 de Marzo 2000 [citado
siciones de superioridad y vulneración por parte de los 8 Febrero 2007]. Conferencia 14-CI-A. Disponible en: www.psi-
profesionales cercanos, que tienen más que ver con una quiatria.com
concepción y actitud determinada ante las personas con
enfermedad mental y su consideración social, así como an- 5. Ey H. La therapeutique psychiatrique. París: Encycl. Méd. Chirug. Psy-
te la propia filosofía y fundamentos de la rehabilitación chiat., 37800-A10;1976.
psicosocial, que con un debate jurídico sobre derechos y de-
beres de los ciudadanos con enfermedad mental respecto al 6. Terribas N, Salas I. Ética y praxis. Informaciones Psiquiátricas.
sistema sanitario. 2006;183:9-20.
Bibliografía 7. Ley 41/2002, de 14 de Noviembre, básica reguladora de la autonomía
del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información
1. Perales A. Ética y Psiquiatría: La importancia de la relación médico- y documentación clínica. Capítulo II . El derecho a la información
paciente en clínica e investigación. Actas del XIX Congreso Nacio- sanitaria. BOE 15 de noviembre de 2002.
nal de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría. Caracas: Sociedad
Venezolana de Psiquiatría; 2003. p. 5-12. 8. Rodríguez A. Rehabilitación Psicosocial de personas con trastornos
mentales crónicos. Madrid: Editorial Pirámide; 1997.
9. Anthony WA. A rehabilitation model for rehabilitating the psychia-
trically disabled. Rehabil Couns Bull. 1980;24:6-21.
10. Anthony WA, Cohen MR, Cohen BF. Psychiatric rehabilitation. En:
Talbott JA, editor. The chronic mental patient. Five years later. Or-
lando: Grune & Stratton, Inc.; 1984. p.137-57.
11. Alonso Suárez M, Bravo Ortiz MF, Fernández Liria A. Origen y de-
sarrollo de los programas de seguimiento y cuidado para pacientes
mentales graves y crónicos en la comunidad. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría. 2004;24:25-52.
12. Hernández Monsalve M. Los programas de seguimiento intensivos
en la comunidad: una alternativa a la hospitalización y ¿algo más? En:
Rivas F, editor. La psicosis en la comunidad. Madrid: AEN Estu-
dios; 2000.
40 Rehabilitación psicosocial. 2007; 4(1):37-40