Page 37 - Revol4
P. 37

López M et al. Intervenciones no voluntarias en salud mental. Consideraciones sobre la propuesta de autorización judicial del tratamiento
                                                                                                                                                  ambulatorio involuntario

  1. Hay una contradicción entre la existencia del proble-      de intervención y apoyo continuado en la comunidad»1. Y
ma que señalan justamente las asociaciones de familiares y      manteniendo, por tanto, la legislación actual, que limita
la solución propuesta por ellas. Es verdad que hay personas     la regulación a la hospitalización, considerando no obs-
con trastornos mentales graves, baja conciencia de enferme-     tante la posibilidad de incluir dicha regulación en la Ley de
dad y escasa «adherencia al tratamiento» que no están re-       Autonomía del Paciente, con una referencia general a la
cibiendo la atención necesaria y posible. Pero ello no          falta de capacidad de decisión y no específicamente a una
depende de la existencia o no de una regulación legal de un     enfermedad o trastorno mental o psíquico.
tratamiento involuntario, sino del mal funcionamiento de
los mecanismos genéricamente previstos en la Ley General          Nuestra posición sigue siendo, en resumen, que sin im-
de Sanidad y técnicamente disponibles hoy desde los mo-         portantes mejoras en la atención sanitaria y social la regu-
delos de atención comunitaria en salud mental para las          lación legal que se propone no sirve para nada y que con
personas con este tipo de problemas.                            ellas pierde gran parte sino la totalidad de su sentido, ade-
                                                                más de introducir confusiones y efectos negativos y contra-
  2. Por ello, la propuesta nos parece inadecuada, insuficien-  producentes. Algo así como intentar construir una casa
te y contraproducente:                                          sobre cuyos planos existen por otro lado dudas razonables
                                                                con respecto a su adecuación, empezando por el tejado, lo
  a) Inadecuada, por no ir a las raíces del problema, cuya so-  que parece conllevar una elevada probabilidad de inutilidad
lución implica la disponibilidad de una atención sanitaria,     y catástrofe.
precoz e intensiva, basada en un modelo comunitario, con
intervenciones complejas, articuladas y sostenidas y basadas    Bibliografía
en la mejor evidencia empírica disponible. Incluyendo aten-
ción social, que ayude a vivir de manera activa en la comu-      1. Cortes Generales. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados.
nidad, así como mediante mecanismos no sólo ambulatorios             Comisión de Justicia. VIII Legislatura, 2005, n.º 206 y 207.
y hospitalarios, sino también con procedimientos de segui-
miento intensivo domiciliario y comunitario. Esta atención       2. Diez ME. Documento AEN sobre la propuesta de regulación del
necesita, para ser efectiva, la construcción paralela de un          tratamiento ambulatorio involuntario de las personas con trastornos
compromiso o alianza terapéutica con la persona afectada             psíquicos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.
y su entorno.                                                        2004;23:177-85.

  b) Insuficiente, porque la mera autorización judicial no       3. Sánchez AE (compiladora). Tratamiento Ambulatorio Involunta-
garantiza en absoluto el cumplimiento de los objetivos, si           rio. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria. 2006;6:5-63.
no cuenta por un lado con servicios sanitarios suficientes y
de calidad y por otro, y en proporción probablemente in-         4. Camps V, Guariglia O, Salmerón F, editores. Concepciones de la
versa a lo anterior, con la intervención de mecanismos co-           Ética. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid: Trotta-
activos reales, como las Fuerzas de Seguridad del Estado, de         CSIC; 2004.
implicación inevitable aunque «cautelosamente silencia-
da» en la proposición.                                           5. Kingdon D, Jones R, Lönnqvist J. Protecting the human rights of pe-
                                                                     ople with mental disorders: new recommendations emerging from
  c) Y contraproducente, por los importantes riesgos que             the Council of Europe. Br J Psychiatry. 2004;185:277-9.
introduce, en relación con su refuerzo al estigma social, el
incremento de la confusión entre Sistema Sanitario, Justi-       6. World Health Organization. WHO Resource Book on Mental Health,
cia y Fuerzas de Seguridad, su limitada aplicabilidad (bási-         Human Rights and Legislation. Geneva: WHO; 2005.
camente un tratamiento farmacológico), la dificultad
generada para el establecimiento posterior de alianzas y         7. López M, Laviana M. Rehabilitación, apoyo social y atención co-
compromisos terapéuticos, así como el refuerzo a la mala             munitaria a personas con trastorno mental grave. Algunas propues-
práctica de muchos profesionales que, como se decía tex-             tas desde Andalucía. Revista de la Asociación Española de
tualmente en la comparecencia «verán más cómodo el re-               Neuropsiquiatría. 2007;99:187-223.
curso al juez y a las Fuerzas de Seguridad, que el trabajo
complejo pero a la larga efectivo del convencimiento y la        8. Quintanilla MA. Tecnología: un enfoque filosófico. Y otros ensayos
alianza con el paciente»1.                                           de filosofía de la tecnología. México: FCE; 2005.

  Por todo ello, la intervención concluía rechazando la          9. Echeverría J. Ciencia y valores. Barcelona: Destino; 2002.
ampliación propuesta e insistiendo en la necesidad de «ha-      10. Szmukler G, Appelbaum P. Treatment pressures, coercion and com-
cer efectivas las disposiciones de la Ley General de Sanidad,
desarrollando más y mejores servicios sanitarios y de apo-           pulsion. En: Thornicroft G, Szmukler G, editors. Textbook of Com-
yo social, impulsando intervenciones globales, individua-            munity Psychiatry. New York: Oxford Community Press; 2001. p.
lizadas y basadas en la evidencia, y reforzando mecanismos           529-43.
                                                                11. Salice J, Dressing H. Coercion, involuntary treatment and quality of
                                                                     mental health care: is there any link? Curr Opin Psychiatry.
                                                                     2005;18:576-84.
                                                                12. Barbui C, Tansella M. How often do patients with psychosis fail to
                                                                     adhere to treatment programmes? A systematic review. Psychol Med.
                                                                     2003;33:1149-60.
                                                                13. López M, Laviana M, Fernández L, López A, Rodríguez A, Aparicio
                                                                     A. La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una
                                                                     estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de
                                                                     la Asociación Española de Neuropsiquiatría. En prensa 2007.
                                                                14. López M, Laviana M, García-Cubillana P. Los hospitales psiquiátri-
                                                                     cos en la(s) reforma(s). Notas para orientar una investigación nece-
                                                                     saria. En: Pérez F, coordinador. Dos décadas tras la Reforma
                                                                     Psiquiátrica. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría;
                                                                     2006. p. 237-73.
                                                                15. Pilgrim D, Rogers A. A Sociology of mental health and illness. Buc-
                                                                     kingham: Open University Press; 1999.

                                                                                    Rehabilitación psicosocial. 2007; 4(1):28-36 35
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42