Page 52 - Revol8
P. 52

Abordaje multidisciplinar de un caso de especial dificultad: esquizofrenia paranoide y rechazo activo al tratamiento

  Tabla 3. Tipos de programas de tratamientos.                  3. Liberman RP. Afrontar los trastornos mentales
                                                                      crónicos: un marco para la esperanza. En Liberman,
      - Hospitalización completa: Voluntaria e Involuntaria.          R.P. Rehabilitación integral del enfermo mental
      - Programa de Día.                                              crónico. Barcelona: Martínez Roca, 1993; p. 23-43.
      - Programa de Seguimiento en Domicilio
                                                                4. Farkas M. Avances en rehabilitación psiquiátrica: una
globales del paciente y ayudarle en sus actividades                   perspectiva norteamericana. En Aldaz JA, Vázquez C.
cotidianas13.                                                         Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y
                                                                      psiquiátricos de la rehabilitación. Madrid: Siglo XXI de
   Desde hace tres años el paciente acude unas dos                    España Editores, S.A., 1996; p. 167-85.
veces al año a la Comunidad Terapéutica para
participar de alguna actividad de ocio programada. El           5. Goldmann H, Gattozzi A, Taube C. Defining and
abordaje desde dicho dispositivo consiste básicamente                 counting the chronically mentally ill. Hosp Community
en el seguimiento domiciliario quincenal realizado por                Psychiatry 1981;32(1):21-7.
tres profesionales (psiquiatra, enfermero y trabajador
social) organizándose los tres de forma consecutiva.            6. Liberman RP. Abordaje conductual de la familia. En
No obstante cuando se ha considerado que el paciente                  Liberman RP. Rehabilitación integral del enfermo
precisaba la intervención más especializada de alguno                 mental crónico. Barcelona: Martínez Roca, 1993; p.
de ellos, según las funciones propias de cada uno, se                 167-200.
ha modificado la secuencia de las visitas. Esto ha sido
posible gracias a una adecuada coordinación entre los           7. Strachan A. Family intervention for the rehabilitation of
miembros del equipo, y entre estos y el paciente y sus                schizophrenia: toward protection and coping. Schizophr
familiares.                                                           Bull 1986;4:678-98.

   La mayoría de los estudios indican que                       8. Stack Sullivan, H. Conceptos básicos de la entrevista
aproximadamente la mitad de las personas con                          psiquiátrica. En Stack Sullivan, H. La entrevista
enfermedad mental grave no toman su medicación,                       psiquiátrica. Buenos Aires: Editorial Psique, 1989; p.
siendo el motivo más común la escasa conciencia de                    25-48.
enfermedad. Hay autores que incluso la consideran
como un síntoma más del propio trastorno14.                     9. López M, García-Cubillana P, Laviana M, Fernández
                                                                      M, Fernández L, Maestro JC. Evaluación del Programa
   En nuestro caso, la conciencia de enfermedad es                    residencial para personas con trastorno mental severo
casi nula, siendo el tratamiento inyectable quincenal el              en Andalucía (IV): perfiles funcionales y redes sociales
único que admite el paciente. Un tratamiento                          de los residentes. Rehabilitación Psicosocial 2005;
psicológico bien establecido junto con un tratamiento                 2(2):44-55.
farmacológico es efectivo y de elección para trastornos
como la esquizofrenia15.                                        10. Penn DL, Mueser KT. Research update of the
                                                                      psychosocial treatment of schizophrenia. Am J
   Creemos que el mantenimiento de un vínculo                         Psychiatry 1996;153:607-17.
terapéutico estable, junto con el apoyo y colaboración
de la familia han sido básicos en la evolución del caso.        11. Wallace CJ. Social skills training in psychiatric
                                                                      rehabilitation: recent findings. Int Rev Psychiatry
Bibliografía                                                          1988;19:9-19.

   1. Zubin J, Spring B. Vulnerability: a new view of           12. Rössler, W. Tratamiento realizado por otros
          schizophrenia. J Abnorm Psychol 1977;86:103-26.             profesionales (Técnicas de Rehabilitación). En Gelder
                                                                      M.G., López-Ibor JJ, Andreasen N. Tratado de
   2. Liberman RP. Social factors in schizophrenia, en                Psiquiatría. Ars Médica, 2003; p. 1781-86.
          American Psychiatric Association Annual Review (vol.
          1). Editado por L. Grinspoon. Washington, D.C.:       13. Intagliata J, Willer B, Egry G. (1986). Role of the family
          American Psychiatric Press. 1982.                           in case management of the mentally ill. Schizophr Bull
                                                                      1986;12:1699-708.

                                                                14. Amador X. La negación de la enfermedad (un
                                                                      problema corriente). En Amador, X. ¡No estoy enfermo,
                                                                      no necesito ayuda! Cómo ayudar a un enfermo mental
                                                                      a aceptar su tratamiento. Ediciones Mayo, S.A., 2008.
                                                                      p. 1-10.

                                                                15. Pérez M, Fernández JR. El grano y la criba de los
                                                                      trastornos psicológicos. Psicothema 2001;13:523-9.

                                                                Rehabilitación Psicosocial 2011; 8 (1 y 2): 44-50 50
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57