Page 127 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 127

•	 Ayuda a comprender la importancia de los acontecimientos estresantes.

       •	 Ayuda a establecer diferencias entre los rasgos de personalidad y esquizofrenia.

Por la experiencia acumulada en estos años, este 1º Módulo se considera un momento de gran importancia en
la intervención familiar, por las siguientes razones:

       •	 Favorece la adhesión al programa, al iniciarse con una situación grupal poco demandante, en la que
             los familiares tienen libertad para hablar o permanecer en silencio, sin que se les cuestione o critique.

       •	 Proporciona respuestas a los familiares a muchos interrogantes: causas, necesidad de tratamiento,
             efectos adversos de la medicación, adecuación de su comportamiento, factores de riesgo, posibilidades
             de prevenir recaídas, etc.

       •	 Se inicia una red de apoyo entre los familiares. Hablan entre ellos antes o después del grupo, en
             ocasiones se organizan para acudir juntos a las sesiones, o incluso empiezan a verse fuera del grupo.

       •	 La expresión de sentimientos, su verbalización, y la normalización de dichos sentimientos por parte de
             los profesionales contribuye a la elaboración del duelo.

       •	 Aporta las primeras estrategias de resolución de problemas, aumentando la esperanza y el sentido de
             recuperación a partir de la evidencia de su propia capacidad para resolver problemas.

       •	 Al compartir y mejorar el conocimiento sobre la enfermedad, reconocer la “normalidad” de sus
             sentimientos y comprobar que no están solos, se puede contribuir a disminuir la carga subjetiva
             experimentada por los familiares.

       •	 Se modifica la relación con los profesionales, aumentando su confianza en ellos y su sensación de
             “trabajar juntos”.

Por los datos obtenidos en la evaluación de satisfacción realizada al finalizar este Módulo, se puede señalar que
para los familiares su importancia radica especialmente en:

       •	 Que les proporciona información.

       •	 Que pueden compartir sus experiencias con la de otros familiares.

       •	 Que se sienten escuchados y apoyados.

En este 1º Módulo, se proveerá al grupo de toda la información disponible acerca de la enfermedad, al objeto
de posibilitar respuestas familiares más adecuadas y que contribuyan positivamente al proceso de recuperación
del paciente. Se reitera, que el objetivo es compartir la información con los familiares, y ello debe encuadrarse
en el resto de los objetivos generales precitados.

Algunos autores consideran, que las sesiones psicoeducativas son un componente necesario, pero no suficiente,
de los programas de intervención familiar. Lam (1991), en una revisión de seis programas psicoeducativos
concluye, que todos consiguieron un aumento del conocimiento de la enfermedad, pero que ninguno influyó
significativamente en la disminución de recaídas.

En la misma línea, Montero et al. (1990). Estos autores concluyen, que la intervención psicoeducativa no modifica
por sí sola las estrategias inadecuadas de afrontamiento.

Belloso et al. (2000), señalan que la intervención psicoeducativa como único programa de intervención
psicosocial no es efectiva a la hora de prevenir recaídas. Pero que sí parece serlo a la hora de enganchar a los
familiares en programas más concretos que intenten modificar el clima emocional familiar. Concluyen, que este
tipo de intervención incrementa el compromiso y la colaboración de la familia, mejorando de forma indirecta la
implicación del usuario/a en su proceso de recuperación.

En el desarrollo del PACF a lo largo de estos años, se ha observado que determinados segmentos de información
si logran asentarse y permanecer a lo largo de toda la intervención familiar. Otros, sin embargo, son difícilmente
modificables. Por ejemplo, la tendencia de algunas familias a retener su propia versión y convicción sobre
las causas de la enfermedad. Algunos autores, ya señalaban este mismo aspecto: Berkowitz et al. (1984);
Barrowclough et al. (1987).

En cualquier caso, se considera muy importante esta labor psicoeducativa, que además se enriquece al realizarse
en el espacio relacional descrito anteriormente, favorecedor de los sistemas de apoyo y cohesión grupal. En esta
línea, la invitación reiterada a la participación de los familiares debe ser una consigna básica en toda intervención
multifamiliar.

Guía de intervención familiar en la esquizofrenia  127
   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132