Page 11 - Revol111
P. 11
N a v a r r o y Chévez “que” se hace, como el “como” y el “donde”. La
rehabilitación concibe al sujeto dentro de un contexto
de rehabilitación (30); participación activa y trabajo de socio histórico determinado (cultura, red social, etc.)
generalización (8); estrategias de motivación al cambio con vivencias y experiencias singulares, que le sirven
(14); creencias del profesional (9); intervención (32): de marco de referencia para explicar su situación. El
familiares y personas significativas (7): usuarios profesional debe tener en cuenta estos aspectos para
beneficiarios (7) (ver tabla 2 para los elementos que crear un vínculo positivo y de confianza que facilite el
fueron considerados como estándares de la ajuste posterior de la intervención a las necesidades
rehabilitación psicosocial). (manifiestas, expresadas, objetivas, etc.) y demandas
del individuo. Por lo tanto desde el principio de la
Discusión intervención se tiene un especial cuidado del lugar en
el que se realizan los primeros contactos, el tiempo
Del análisis de los elementos considerados subjetivo que requiere el usuario para poder afianzar la
esenciales por los participantes del estudio podemos relación, entendida esta relación como es espacio de
trazar las coordenadas que definen una manera de negociación, en el que la opinión del usuario y su
comprender y de hacer rehabilitación psicosocial con familia se tendrán en cuenta en cada etapa del proceso
personas con enfermedad mental grave. Utilizando un de rehabilitación.
conjunto de guías y publicaciones técnicas y las
opiniones de un grupo de expertos el estudio En cuanto a la estructura, objetivos y principios de la
demuestra que a pesar de la complejidad y rehabilitación psicosocial, encontramos una gran
heterogeneidad que subyace a la rehabilitación fidelidad con el carácter multidisciplinar y trans-teórico
psicosocial es posible encontrar un grado importante de de la rehabilitación psicosocial, la relevancia del
acuerdo sobre la práctica de la rehabilitación. Hay un consenso, el acuerdo y la negociación de la estructura
alto grado de consenso de los expertos y los y el contenido del proceso y priorización de aquellas
profesionales, sobre un 80% de elementos que se acciones que redunden en un aumento del autocontrol
consideran esenciales para ejercer la rehabilitación por parte del usuario de sus conductas y de sus
psicosocial. El consenso encontrado sugiere que es contextos sociales/relacionales.
posible y razonable encontrar un modelo de atención
para los equipos y servicios de rehabilitación de salud En relación a evaluación, formulación y diseño del
mental, y para los que una evaluación o comprobación Plan Individualizado de Rehabilitación, se destaca la
de su aplicación podría ser una estrategia de orientación de la evaluación hacia los factores que
evaluación del servicio. redunden en aspectos potenciales para el
funcionamiento del sujeto por sobre los deficitarios,
Sin embargo también somos conscientes de que otra destacando que una de las funciones principales de la
explicación posible para el consenso es que existe evaluación es facilitar el ajuste de la intervención a las
insuficiente evidencia sobre la eficacia o efectividad características, necesidades y demandas del usuario.
de los elementos del cuestionario lo que hace que los Esta incluye tanto variables personales como
profesionales no se decanten especialmente por ningún socioeconómicas dado que todas ellas interactúan con
elemento en relación a los demás. También es los aspectos meramente psicopatológicos, a la hora
necesario considerar que el estudio identifica lo que un establecer las fortalezas del sujeto para afrontar su vida
grupo de expertos piensan que son elementos cotidiana. Cobran relevancia por lo tanto, los factores
esenciales para la rehabilitación psicosocial que no es de riesgo, los factores protectores, el grado de
igual que comprobar qué elementos se constituyen vulnerabilidad, la red social, y la percepción que tenga
como esenciales en términos de eficacia para la el usuario de su propio proceso.
intervención, y que sería un estudio diferente a éste.
También es posible que al hacer el estudio en otros La participación activa y trabajo de generalización en
lugares o contextos el acuerdo sobre los elementos Rehabilitación Psicosocial, son aspectos característicos
fuese diferente al encontrado, ya que la selección de y distintivos de este modelo, en tanto se prioriza la
los participantes perteneciente a nuestro contexto y actuación in vivo, en el propio medio natural de la
realidad asistencial limita las posibilidades de persona atendida. El usuario no es considerado
generalizar el consenso. “objeto” de la intervención, sino un sujeto en el que
ocupa un rol activo en la selección de las tareas y
Aun así y en aras de considerar al menos en un breve objetivos de su proceso. La participación activa del
comentario sobre los principales resultados obtenidos, usuario no es una disposición que se alcance con su
nos parece adecuado destacar algunas conclusiones mera enunciación.
que extraemos del análisis por categoría. En cuanto al
enganche terapéutico y predisposición para comenzar Entre las estrategias de motivación al cambio,
el proceso de rehabilitación, destaca la importancia que consideradas esenciales por el grupo de expertos
se da a contextualizar la intervención de forma de que destaca la importancia del trabajo directo sobre el
el usuario pueda comprender y dar un sentido a la autoestigma, la importancia de que el usuario pueda
presencia del profesional, para ello es tan importante el
9 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(1): 6-16