Page 44 - Revol111
P. 44
las medidas positivas de promoción de los DDHH y de La Rehabilitación Psicosocial en Europa
las de la salud mental pueden tener efectos sinérgicos,
ya que la salud mental y el ejercicio de los derechos internamiento involuntario (la representación legal, la
están inextricablemente unidos. de ser escuchado y la de poder elegir expertos
independientes); el derecho a condiciones dignas de
Respecto de la primera perspectiva, de hecho, se confinamiento (a no recibir trato abusivo o degradante,
admite (como se venía haciendo) que en beneficio de y a tratamientos suficientemente avalados); y a la
la persona, y de la sociedad puede ser necesario el uso protección de derechos cívicos (privacidad). Subraya
de medidas restrictivas y limitadoras de derechos también la perspectiva de la importancia de los
básicos (de autonomía, libertad, propiedad, o derechos humanos de la mujer en la salud mental:
privacidad), pero que entran en conflicto con los DDHH situaciones de discriminación, violencia, restricciones
si en ese interés se toman medidas arbitrarias, en su libertad de elección o en el acceso a la
discriminatorias, o en ausencia de un procedimiento propiedad, o en su rol sexual, tienen un impacto sobre
adecuado. su propia salud mental y potencialmente sobre su
descendencia.
En ese sentido, una reciente revisión64 aporta datos
importantes: las medidas cuestionables son La OMS ha publicado recientemente un manual para
relativamente frecuentes, especialmente en salas de los estados o ONGs, el WHO Quality Rigths tool kit66
urgencias o de agudos, (el aislamiento, entre el 0 y el diseñado para difundir y evaluar el nivel de calidad y
66% según diferentes informes; la contención física, del cumplimiento de los DDHH enfocado expresamente
0,4 al 9,0%). Los informantes se hacen eco de varias para personas con problemas de salud mental
revisiones que reportan de una sorprendente falta de (psiquiátricas, neurológicos o de retraso intelectual),
estudio sobre la eficacia de esas medidas, y de que que delimita cinco áreas: el derecho a un adecuado
tras una investigación sistemática federal en USA sobre estándar de vida y protección social; al disfrute del más
la muerte de un adolescente sometido a restricción, se alto nivel posible de salud física y mental; al ejercicio de
encontraron 152 casos más en la década anterior y la capacidad legal, libertad personal y seguridad;
estimaron la probabilidad de entre 50 y 150 casos protección ante la tortura, trato cruel o degradante,
anuales de mortalidad en EEUU asociada a esas castigo o explotación, violencia o abuso; y derecho a la
medidas. Tras esos estudios (Informe Hartford), se vida independiente y a ser incluidas en la comunidad.
emitieron recomendaciones de aumento de la Cada área tiene un cuestionario detallado diseñando la
regulación de esas situaciones y de la vigilancia evaluación objetiva a través de entrevistas
durante ellas que lograron reducir las contenciones en estructuradas a usuarios, profesionales y familiares,
un 50% y en un 40% su duración, sin menoscabo de la informes procedentes de observación o revisiones de
seguridad. El estudio encuentra que el uso de esas documentación, que se pueden usar desde para la
medidas correlaciona más con el tipo de centro donde evaluación de servicios individuales hasta a escala de
se emplean que con grupos étnicos, o de diagnósticos. un país. Es probablemente el documento práctico más
En el momento de la publicación, los autores señalaban completo y útil en este momento.
la ausencia generalizada en Europa de suficiente
regulación, en supuestos de contención o aislamiento. El Plan de Acción de la OMS 2013-2067 se puede
considerar una continuación de documentos anteriores,
La Unión Europea65, creo un grupo de trabajo con pero con una tendencia muy interesante. Como en
representantes de 12 países, para estudiar el tema y documentos anteriores, sin centrarse en la RPS, se
emitir recomendaciones. Su trabajo, en la misma línea, refiere de manera especial a los grupos más
enfatiza la necesidad de estandarizar y regular los necesitados de tratamiento y protección, personas con
procesos, y recomienda un conjunto de directivas: esquizofrenia o trastorno bipolar, demencia, depresión,
y también discapacidad intelectual, epilepsia o
mejorar la información al paciente de las razones de su trastornos de comienzo en la infancia. Pero avanza de
manera clara en situar en contexto a los trastornos
internamiento y de su duración previsible; ser mentales, relacionándolos con los determinantes
sociales: la pobreza, la exposición a violencia o el no
conscientes de los conflictos de DDHH posible durante respeto a los derechos humanos. También se preocupa
de la situación de los niños como una estrategia
el ingreso; estimular la participación de la familia en el preventiva y otros grupos vulnerables (inmigrantes,
indígenas, personas expuestas a desastres,
proceso; mejorar la comunicación entre el hospital y los condiciones abusivas de trabajo). Se hace eco del
problema de la reinstitucionalización, o de la negación
recursos comunitarios; organizar sobre el tema de los derechos sociales a las personas con
enfermedad mental. Se basa en 6 principios y enfoques
reuniones seminarios o grupos de trabajo con usuarios; transversales: la cobertura sanitaria universal, los
derechos humanos, la práctica basada en evidencias,
y mejorar la formación de los profesionales sobre
afrontamiento de conductas agresivas, aspectos
clínicos de los cuadros severos, aspectos legislativos
de los ingresos involuntarios y habilidades de
comunicación.
Gostin63 indica tres áreas sensibles que se debe
garantizar: el respeto a derechos fundamentales en el
Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(1): 28-45 42