Page 50 - Revol111
P. 50

Avances en los programas de entrenamiento en habilidades sociales para personas con enfermedad mental grave

los déficits y un abordaje integrador de los aspectos     pacientes capaces de aprender nuevas habilidades si
contemplados por los modelos anteriores. Plantean un      el contenido, la forma y la duración del entrenamiento
entrenamiento secuencial, que se inicia con el abordaje   se ajusta a su nivel de tolerancia al estrés y a sus
de los déficit cognitivos, para continuar con el          limitaciones de procesamiento de información, por lo
entrenamiento de conductas sociales más complejas.        que los clínicos deberían ajustar estos procedimientos
En este sentido establecen cinco subprogramas:            de entrenamiento al particular perfil de síntomas del
diferenciación cognitiva, percepción social,              paciente, a sus déficit de habilidades, deterioros de
comunicación verbal, habilidades sociales, y resolución   aprendizaje y a sus características motivacionales8.
de problemas interpersonales6. Especialmente              Asimismo, en el meta-análisis que llevan a cabo Kurtz y
interesante es el concepto de “percepción social”6, que   Mueser en 2008, encuentran un efecto significativo de
se refiere a la capacidad para detectar e interpretar     los entrenamientos en las evaluaciones sobre los
correctamente las señales sociales relevantes en una      conocimientos teóricos de las habilidades sociales
interacción, tales como la identificación de emociones    aprendidas, un efecto moderado sobre las habilidades
en el otro, los estímulos faciales, las señales           sociales para la vida diaria y el funcionamiento
contextuales relevantes, etc. Esta capacidad está         comunitario y un escaso efecto sobre las recaídas9. En
frecuentemente afectada en las personas que padecen       todos los estudios realizados se hace especial hincapié
enfermedad mental, y es precisamente la habilidad         en la importancia de atender específicamente a la
para percibir adecuadamente las señales sociales la       generalización de las habilidades aprendidas para
que permite ejecutar una conducta social eficaz.          aumentar el efecto de dicho aprendizaje en el
                                                          funcionamiento comunitario10. Así, los programas de
 Por último, y en relación con la investigación sobre la  entrenamiento en habilidades sociales deberían, al
efectividad de estos programas de entrenamiento en        menos, producir mejorías en las diferentes
habilidades sociales, a lo largo de los últimos veinte    competencias sociales mostradas en las propias
años, se ha venido poniendo de manifiesto que las         sesiones, pero también deberían ponerse de manifiesto
personas que padecen esquizofrenia pueden adquirir y      en otros contextos, con otras personas, de tal manera
mantener nuevas habilidades sociales, y por tanto,        que esto pudiera tener un efecto positivo a la hora de,
mejorar su competencia para relacionarse con otros en     por ejemplo, vivir de forma independiente, mantener un
distintos contextos. Ya Liberman, en 1994, afirmó, tras   empleo, hacer amigos nuevos o iniciar una relación de
revisar los resultados disponibles hasta el momento,      pareja11. En este sentido, la generalización se ve
que los pacientes con esquizofrenia podían aprender       favorecida si se cambia de lugar de entrenamiento, si el
una amplia variedad de habilidades instrumentales y       entrenamiento se mantiene durante largos períodos de
afiliativas en situaciones específicas de entrenamiento,  tiempo, si se crean oportunidades para utilizar las
aunque de dichos aprendizajes sólo se podían esperar      habilidades dentro del ambiente del paciente y si la
moderadas generalizaciones, especialmente con las         ejecución de las habilidades sociales es reforzada por
habilidades sociales más complejas, aunque éstas se       agentes externos12.
podían potenciar si se animaba a los pacientes a
utilizar las habilidades adquiridas en sus ambientes      Nuevos desarrollos para el entrenamiento en
naturales y si se implicaba a sus compañeros y            habilidades sociales
familiares para que dichas habilidades fueran
reforzadas, todo ello en contextos de entrenamiento de    Justificación
una duración mínima de tres meses a un año7.
                                                           Desde los recursos de rehabilitación psicosocial para
 En concreto, en la revisión que llevan a cabo Vallina y  personas con enfermedad mental grave y duradera se
Lemos, en 2001, sobre los tratamientos eficaces para      ha detectado la necesidad de adaptar los
la esquizofrenia, y específicamente sobre el              entrenamientos en habilidades sociales a las
entrenamiento en habilidades sociales, concluyen que      características de los distintos perfiles de los usuarios
la mayoría de los pacientes que reciben entrenamiento     que acuden a estos recursos. La mayoría de ellos
demuestra una gran capacidad para adquirir, mantener      podrían aprender nuevas habilidades si el contenido, la
y generalizar habilidades relacionadas con el             forma, la metodología y la duración de los
funcionamiento comunitario independiente, que el          entrenamientos se ajustaran a su perfil particular,
beneficio es muy escaso o inexistente sobre los           entendiendo por perfil cualquier característica tanto
síntomas positivos y que los pacientes con síndrome       clínica como de otra índole que pudiera verse influida
deficitario se muestran refractarios al tratamiento8.     por el aprendizaje de nuevas habilidades..
Además, concluyen, tras revisar diferentes trabajos
experimentales existentes hasta el momento, que el         Así, nos podríamos encontrar con subgrupos con un
entrenamiento en habilidades sociales puede adaptarse     perfil de edad determinado (muy jóvenes o mayores de
a las necesidades de distintos perfiles de pacientes en   50-55 años), o con psicopatología o problemática
diferentes escenarios clínicos, siendo la mayoría de      psiquiátrica similar (patología dual), aunque este

                                                          Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(1): 46-57 48
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55