Page 51 - Revol111
P. 51
Baldor-Tubet et al dificultades en la capacidad de abstracción, en la
percepción adecuada de situaciones sociales, en la
artículo se va a centrar en otros tres subgrupos bien identificación y expresión de emociones y en la
diferenciados: en primer lugar, se encontrarían aquellos capacidad para recurrir a conocimientos almacenados
usuarios que presentan déficits cognitivos importantes en la memoria.
que dificultan el aprendizaje de las habilidades sociales
en un marco clásico de entrenamiento. En segundo Por otro lado, entre los déficits en aspectos
lugar, los usuarios que, o bien cuentan, o bien han topográficos básicos, se detectan, en cuanto a lo no
recuperado las habilidades sociales necesarias para verbal o paraverbal, un escaso o excesivo contacto
desenvolverse de manera competente en los diferentes ocular, una expresión facial y gestual pobre,
contextos sociales, pero que, sin embargo, presentan desajustada o ausente, una postura no dirigida al
dificultades interpersonales debidas a la influencia de interlocutor o inadecuada y dificultades para sincronizar
otros factores que están interfiriendo con la puesta en la conducta no verbal con la verbal. Y, en cuanto a la
práctica de dichas habilidades. Y, en tercer lugar, se conducta verbal, un discurso muy empobrecido o poco
encontraría un grupo de usuarios, cada vez más adecuado al contexto, con escasos índices de
numeroso en los recursos de rehabilitación, que interacción social espontánea y dificultades para iniciar
comparten una franja de edad que va desde los 18 a conversaciones básicas o para hacer preguntas
los 25 años, cuya red social es escasa o a veces nula, adecuadas al contexto conversacional.
o que se encuentran con la necesidad de ampliarla a
otros contextos, y que están iniciando su proceso de Todas estas dificultades dan como resultado una
intervención psicosocial, encontrándose la mayor parte población con una red social mínima o nula y un uso de
de ellos en el período crítico tras la aparición de un recursos comunitarios muy limitado.
primer brote psicótico.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se podría
Así, una vez detectadas y analizadas las plantear un grupo de entrenamiento en habilidades
características específicas de los diferentes subgrupos sociales específicamente dirigido a este tipo de
de usuarios a los que no se les podría aplicar un población, con unas características específicas que
modelo clásico de entrenamiento en habilidades facilitaran el aprendizaje de dichas habilidades. Así, se
sociales, se trataría de adaptar los mismos a las formarían grupos más pequeños que los habituales,
dificultades más concretas que presentan cada uno de con un máximo de 4-6 usuarios, con una frecuencia de
los subgrupos descritos, con la idea de que también dos días a la semana y un apoyo individual de los
estos usuarios pudieran beneficiarse de dichos contenidos trabajados en la sesión. La duración inicial
entrenamientos. De este análisis se desprendería la de las sesiones sería menor (de unos 20-30 minutos)
necesidad de poner en marcha tres nuevos grupos de para pasar de forma progresiva a una duración mayor
entrenamiento en habilidades sociales, con las (45-60 minutos), con tareas adaptadas al nivel de
adaptaciones metodológicas correspondientes, de cara competencia de los miembros del grupo, pudiendo
a maximizar los resultados de los mismos. A incluso formarse varios subgrupos en función de los
continuación se describen las propuestas de diferentes niveles de competencia y capacidad
adaptación para cada uno de dichos grupos, que ya se cognitiva, y, por último, sin un número determinado de
llevan a cabo de forma habitual en el Centro de sesiones ni descansos en períodos estivales.
Rehabilitación Psicosocial de Alcalá de Henares.
El programa combinaría el entrenamiento en
Grupo 1. Usuarios con dificultades cognitivas graves capacidades cognitivas, basado en los modelos
orientados a la atención4 y en algunos módulos de la
Este grupo iría dirigido a usuarios que presentan Terapia Integrada de la Esquizofrenia6, con el
déficits cognitivos básicos (tales como atención, entrenamiento en habilidades sociales básicas. En
comprensión y memoria), e inhabilidad en cuanto a los objetivos, a nivel general, se trataría de
componentes topográficos básicos. adquirir un repertorio de habilidades básicas en
usuarios con un grave deterioro cognitivo, que les
Entre los déficits cognitivos básicos que se detectan permitiera afrontar de forma más eficaz situaciones
de forma común en este grupo cabría destacar: las sociales específicas y aumentar sus experiencias de
dificultades para sostener y mantener la atención, con interacción interpersonal como refuerzos positivos. Y, a
un alto nivel de distractibilidad, la tendencia a fatigarse nivel más específico: (1) mejorar habilidades cognitivas
rápidamente, los problemas para discriminar entre básicas que mejoren el aprendizaje de habilidades
estímulos relevantes e irrelevantes, un tiempo de sociales; (2) adquirir o adecuar componentes
reacción enlentecido, las dificultades para estructurar, topográficos (no verbales y paraverbales) básicos; (3)
organizar y almacenar información y los problemas de aprender habilidades para iniciar y mantener
comprensión. Estas capacidades cognitivas básicas conversaciones sencillas en los distintos contextos en
son fundamentales para elaborar la información, en los que se pueden interactuar con otras personas; y (4)
este caso social, a un nivel más complejo, por lo que adquirir habilidades básicas de percepción social.
también, y como consecuencia de ello, se detectan
49 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(1): 46-57